El sistema de salud uruguayo en la post dictadura

análisis de la reforma del Frente Amplio y las condiciones que la hicieron posible

Autores/as

  • Guillermo Fuentes Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República

Palabras clave:

sistema de salud, regímenes de bienestar, reforma, Uruguay, Frente Amplio

Resumen

A lo largo del siglo XX el sistema político uruguayo se caracterizó por su baja capacidad para instrumentar reformas estructurales en el sector salud en períodos democráticos. Sin embargo, en este contexto poco propicio para los cambios, el Frente Amplio logró aprobar la construcción de un Sistema Nacional Integrado de Salud. Este artículo indagará en los condicionantes político-institucionales que permitieron dicha reforma, al tiempo que intentará comprender la coalición que sustentó esta iniciativa a través del modo en que esta propuesta dialogó con las iniciativas impulsadas por otros actores del sistema de salud. Las conclusiones apuntan a que justamente este armado "artesanal" de la reforma, que integró los intereses de gran parte de los actores del sistema, fue clave para su aprobación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Antía, Florencia (2008). Gobiernos de izquierda y reformas sociales en Chile y Uruguay. Tesis de Maestría en Ciencia Política. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales

Barr, Nicholas (1987). The economics of the Welfare State. Londres: Oxford University Press

Barba, Carlos y Enrique Valencia (2010). "El programa Progresa-Oportunidades y la universalización del derecho a la salud". Buenos Aires: Ponencia presentada en el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Buenos Aires

Castiglioni, Rosario (2005). The politics of social policy change in Chile and Uruguay. Retrenchment versus maintenance, 1973-1998. Routledge: Tesis de Doctorado en Ciencia Política.

Del Pino, Eloísa y César Colino (2006). ¿Cómo y por qué se reforman los Estados de Bienestar?: avances y retos teóricos y metodológicos en la agenda de investigación actual. En Zona Abierta, N° 114/115, pp. 1-42

Esping Andersen, Gosta. (1990). The three worlds of Welfare Capitalism. Londres: Polity Press.

FEMI (2004). La salud que queremos para los uruguayos. Disponible en http://www.femi.com.uy/archivos_v/PUBLICACIONES_FEMI/la%20salud%20que%20queremos.pdf. Consultado el día 16 de Agosto del 2010.

Filgueira, Fernando (2007). Nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina: eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada. Documento de Trabajo, Serie Políticas Sociales N°135. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas, .

Fleury, Sonia (2001). "¿Universal, Dual o Plural? Modelos y dilemas de atención de la salud en América Latina". En Molina, C. y Núñez del Arco, J. (eds.): Servicios de salud en América Latina y Asia. Washington: BID.

Gough, Ian y Geof Wood (2004). Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Cambridge: University Press.

Grau Pérez, Carlos y Luis Lazarov (2000). Propuestas alternativas para solucionar los problemas diagnosticados. Documento de Trabajo CINVE. Montevideo: CINVE.

Güemes, Cecilia y Guillermo Fuentes (2010). "A cada cual lo propio", la priorización de lógicas privatistas y responsabilidades individuales en la provisión de bienestar social. Ponencia presentada en el II Congreso Anual REPS: Crisis económica y políticas sociales, 30 de Setiembre y 1 de Octubre en Madrid, España.

Homedes, Núria y Antonio Ugalde (2005). "Why neoliberal health reforms have failed in Latin America". En Health Policy N° 71, pp. 83-96.

Immergut, Ellen (1992). Health Politics. Interests and institutions in Western Europe. Cambridge: University Press.

Mesa Lago, Carmelo (2007). Reassembling Social Security. A survey of Pensions and Health Care reforms in Latin America. Oxford: University Press.

Mesa Lago, Carmelo (1978). Social security in Latin America: pressure groups, stratification and inequality. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Midaglia, Carmen (1998). ¿Vieja o nueva institucionalidad? Las políticas sociales en el Uruguay de los noventa. Tesis de Doctorado en Ciencia Política, Instituto Universitário de Pesquisas do Río de Janeiro, Brasil.

Moraes, Juan Andrés y Fernando Filgueira (1999). Political environments, sector specific configurations and strategic devices: understanding institutional reform in Uruguay. Working Paper series R-351, Washington DC: BID.

Moreira, Constanza y Marcelo Setaro (2002). "Alternativas de reforma del sistema de salud en Uruguay". En Uruguay: la reforma del Estado y las políticas públicas en la democracia restaurada (1985-2000). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental,

Muñoz del Bustillo, Rafael (2000). El Estado de Bienestar en el cambio de siglo. Madrid: Alianza ensayo.

MSP (2009). La construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud (2005-2009). Montevideo: MSP

Narbondo, Pedro y Conrado Ramos (2002). "La reforma de la Administración Central en el segundo gobierno de Sanguinetti: realizaciones y déficit de un enfoque gerencialista". En: Uruguay: la reforma del Estado y las políticas públicas en la democracia restaurada (1985-2000). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

OCDE (2010). Effective ways to realise policy reforms in health systems. OCDE Working paper N° 51. Paris: OCDE.

Pérez, Marcelo (2009). La reforma del sistema de salud en el primer gobierno de izquierda en la historia del Uruguay. Tesis de grado de la Licenciatura en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Montevideo.

Pierson, Paul (2006). "Sobrellevando la austeridad permanente. Reestructuración del Estado de Bienestar en las democracias desarrolladas". Zona Abierta (114/115), pp. 43-119.

Pierson, Paul (2001). The new politics of the Welfare State. Oxford: Oxford University Press

Piotti, Diosma (2002). La reforma del Estado y el sistema de salud. En: Uruguay: la reforma del Estado y las políticas públicas en la democracia restaurada (1985-2000). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Rodríguez, Martín y Alejandra Toledo (2010). "La construcción del pilar normativo del SNIS: su proceso político". En "Transformar el futuro. Metas cumplidas y desafíos renovados para el Sistema Nacional Integrado de Salud". En
prensa.

Setaro, Marcelo (2010). "La creación del Sistema Nacional Integrado de Salud y el nuevo Estado para la performance". En Narbondo, Pedro y Ester Mancebo (eds.) Reforma del Estado y Políticas Públicas de la administración Vázquez: acumulaciones, conflictos y desafíos. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.

Setaro, Marcelo (2004). Vigilar y cuidar el bien común. El rol de rectoría del Sistema de Salud desde una perspectiva comparada. Tesis de Maestría en Ciencia Política. Serie Tesis N°2, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo.

SMU (2004). Declaración final de la 8 Convención Médica. Disponible en: http://www.convencionmedica.org.uy/8cmn/plenarios/decfinal.html. Consultado el día 19 de Agosto del 2010.

Steinmo, Sven (2007). What is Historical Institutionalism? En Della Porta, D. y Keating, M. (eds.): Approaches in the Social Sciences. Cambridge: University Press.

Descargas

Publicado

2018-10-24

Cómo citar

El sistema de salud uruguayo en la post dictadura: análisis de la reforma del Frente Amplio y las condiciones que la hicieron posible. (2018). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 19(1), 119-142. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/175