Cambios y continuidades de la izquierda en Uruguay
un análisis a partir de las propuestas programáticas del Frente Amplio 1971-2009
Palabras clave:
partidos, izquierda, programas, eleccionesResumen
A partir de análisis de cuantitativo de contenido de los programas del Frente Amplio, este artículo busca describir la posición del partido en términos de izquierda-derecha en la evolución histórica, así como los temas enfatizados en cada elección. El artículo aporta nueva evidencia a la tesis que explica el triunfo electoral del Frente Amplio en las elecciones de 2004 como consecuencia de la moderación ideológica de sus bases programáticas. El análisis cuantitativo de los programas del Frente Amplio a la luz de los votos obtenidos por este en cada elección, desde 1971 hasta 2009, permite observar una clara estrategia de adaptación partidaria, según la cual, mantener los postulados más radicales de los viejos programas no resultaba funcional para captar un electorado concentrado en el centro del espectro ideológico y convertirse en partido de gobierno.
Descargas
Referencias
Alcántara, Manuel y Juan Pablo Luna (2004). “Ideología y competencia partidaria en dos post-transiciones: Chile y Uruguay en perspectiva comparada”. Revista de Ciencia Política 24(1):128-168.
Alonso, Sonia; Andrea Volkens y Braulio Gómez (2012). Análisis de contenido de textos políticos. Un enfoque cuantitativo. Cuadernos Metodológicos 047 CIS. Madrid: Centros de Investigaciones Sociológicas.
Altman, David; Juan Pablo Luna; Rafael Piñeiro y Sergio Toro (2009). “Partidos y sistemas de partidos en América Latina: aproximaciones desde la encuesta a expertos 2009”. Revista de Ciencia Política. 29( 3):775-798.
Benoit, Kenneth y Michael Laver (2007). “Estimating party policy positions: Comparing expert surveys and hand-coded content analysis”. Electoral Studies 26(1): 90- 107.
Bobbio, Norberto (1995). Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus.
Boix, Carles (1996). Partidos políticos, crecimiento e igualdad: estrategias económicas conservadoras y socialdemócratas en la economía mundial. Madrid: Alianza.
Buquet, Daniel y De Armas, Gustavo (2004). “La evolución electoral de la izquierda: crecimiento demográfico y moderación ideológica”. En Jorge Lanzaro (coord.), La izquierda uruguaya entre la oposición y el gobierno. Montevideo: Fin de Siglo-Instituto de Ciencia Política, pp. 109-138.
Burgess, Katrina y Steven Levitzky (2003). “Explaining Populist Party Adaptation in Latin America: Environmental and Organizational Determinants of Party Change in Argentina, Mexico, Peru, and Venezuela”. Comparative Political Studies 36(8):881-911.
Castillo, Marcelo y Verónica Pérez (2010). “Esencia y espacio: análisis de los programa del Frente Amplio y del Partido Nacional en las elecciones nacionales de 2009”. En Daniel Buquet y Niki Johnson Del Cambio a la Continuidad. Ciclo electoral 2009-2010 en Uruguay. Montevideo: Fin de Siglo-CLACSO-ICP, pp.105-131.
De Armas, Gustavo (2009). “Debilitamiento del efecto demográfico y consolidación de un nuevo sistema de partidos: evidencia de las elecciones 2009 en Uruguay”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 18(1):41-63.
Downs, Anthony (1957). Teoría económica de la democracia. Madrid: Aguilar.
Franzmann, Simon y Andr Kaiser (2006). “Locating political parties in policy space: a reanalysis of party manifesto data” Party Politics 12(2):163–88.
Gabel, Matthew y John Huber (2000). “Putting parties in their place: Inferring party left-right ideological positions from party manifestos data”. American Journal of Political Science 44(1): 94-103.
Garcé, Adolfo y Jaime Yaffé. (2004). La era progresista. Montevideo: Fin de Siglo.
González, Luis E. y Rosario Queirolo (2000). "Las elecciones nacionales de 2004: Posibles escenarios". En Elecciones 1999/2000. Montevideo: Instituto de Ciencia Política-Banda Oriental (pp. 299-321).
Klingemman, Hans-Dieter; Andrea Volkens; Judith Bara; Ian Budge y Michael McDonald (2006). Mapping policy preference II. Estimates for Parties, Electors and Governments in Eastern Europe, European Union, and OECD 1990-2003. Oxford: University Press Oxford.
Klingemann Hans-Dieter, Richard Hofferbert y Ian Budge (1994). Parties, Policies and Democracy. Boulder, CO: Westview Press.
Laver, Michael; Kenneth Benoit y John Garry (2003). “Extracting policy positions from political text using words as data”. American Political Science Review 97(2): 311–331.
Laver, Michael y John Garry (2000). “Estimating policy positions from political texts”. En American Journal of Political Science. 44(3):619-634.
Lanzaro, Jorge (2010): “Uruguay: Un gobierno Social Democrático en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 19(1): 45-68.
Levitsky, Steven y Kenneth Roberts (2011). The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore: John Hopkins University Press.
Moreira, Constanza (2004). Final de Juego. Trilce: Montevideo.
Ware, Alan (2004). Partidos políticos y sistemas de partidos. Istmo:Madrid.
Yaffé, Jaime. (2004). Al centro y adentro. La renovación de la izquierda y el triunfo del Frente Amplio en Uruguay. Montevideo: Linardi y Risso.
Volkens, Andrea (2007). “Strengths and weaknesses of approaches to measuring policy positions of parties”. Electoral Studies 26(1):108-120.
Volkens, Andrea; Judith Bara y Ian Budge (2009). “Data Quality in Content Analysis. The Case of the Comparative Manifestos Project”. Historical Social Research 34(1): 234-251.