Reflexiones críticas sobre el universalismo básico
Palabras clave:
Universalismo Básico, Políticas Sociales, Derechos SocialesResumen
En los últimos años el Universalismo Básico ha aparecido como uno de los temas centrales de la agenda de debates del Banco Interamericano de Desarrollo sobre derechos sociales en América Latina Se sostiene que el Universalismo Básico permite una mejor utilización del gasto público social, concentrándolo, en una primera etapa, en la universalización de prestaciones sociales básicas de buen nivel, para avanzar, luego, progresivamente hacia la universalización completa. En este trabajo sostengo que el planteo y la implementación efectiva del Universalismo Básico no conducen a la universalización de prestaciones básicas elevadas en cantidad y calidad, ni tampoco a la progresiva universalización de la totalidad de las prestaciones de los servicios sociales generales. Por el contrario, considero que genera una tendencia hacia la mercantilización en los dos niveles, básico y no básico, y a la disminución, en cantidad y calidad, de las prestaciones básicas gratuitas, con la consiguiente reproducción en el acceso a los servicios sociales, básicos y no básicos, de la desigualdad de ingresos producida por el mercado laboral y de capitales.
Descargas
Referencias
Dahl, Robert (1989). Un prefacio a la teoría democrática. Amorrortu, Madrid.
Dunleavy, Patrick (1991). Democracy, Bureaucracy and Public Choice. London Harvester Wheatsheaf.
Esping-Andersen, Gosta (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar, Editorial Alfons el Magnànim, Valencia.
Esping-Andersen, Gosta (2000). Fundamentos sociales de las economías post-industriales. Ariel, Barcelona.
Filgueira, Fernando, C. G. Molina, Jorge Papadópulos y Federico Tobar. 2005. “Universalismo Básico. Una alternativa posible y necesaria para mejorar las condiciones de vida en América Latina” disponible en http://www.ciesu.edu.uy
Huber, Evelyne (2006). “Universalismo básico y el futuro de la seguridad social en la región”, CD con las ponencias del Curso de Gerencia Social, las políticas públicas.com gestión del riesgo social: alternativas y desafíos, INDES, BID,
CIESU, Montevideo, 29 y 30 de marzo de 2006.
Laville, Jean Louis (2005). Sociologie des services. Sociétés en changement. Editions Érés, Saint-Agne.
Narbondo, Pedro y Conrado Ramos (2001). “Reforma administrativa y capacidad de conducción estatal”, en Calame, Pierre y André Talmant, Con el estado en el corazón. Ediciones Trilce, Montevideo, pp. 125-167.
Narbondo, Pedro (2003). “Nuevo paradigma de la gestión pública: ¿transformación técnica o transformación política del Estado”, en Ramos, Conrado, La reconstrucción gerencial del Estado. Enfoques políticos sobre la “nueva gestión pública”. Banda Oriental, Montevideo.
Niskanen, William (1976). Cara y cruz de la Burocracia. Espasa Calpe, Madrid.
Scottish Executive (2006). “Our National Health: A plan for action, a plan for change”, disponible en http://www.scotland.gov.uk/library3/health/onh-05.asp.
Single Payers (2006), “Answers and Fact About Helth Care for All”, disponible en http://www.grahamazon.com/sp/other.php
World Bank (2002). HNP Comparative Data. Summary Profile. Disponible en http://devdata.worldbank.org/hnpstats/cd3.asp