La gobernanza educativa y los incentivos docentes

los casos de Chile y Uruguay

Autores/as

  • Denise Vaillant Instituto de Educación de la Universidad ORT

Palabras clave:

gobernanza, incentivos, evaluación docente y políticas educativas

Resumen

El artículo se basa en una investigación realizada en el marco del Global Development Network titulada “La prestación de servicios públicos en la educación básica: arreglos institucionales, gobernanza y resultados educativos en Chile y Uruguay”. El análisis se centra en el papel de los incentivos docentes en la gobernanza de los sistemas educativos y los ubica en relación a otro conjunto de “factores de gobernanza” intervinientes. Comparte una serie de reflexiones referidas a incentivos, gobernanza y políticas educativas con el fin de evaluar algunas implicancias importantes. El estudio ha dado indicios para suponer que los incentivos docentes aplicados a través de políticas públicas no necesariamente redundan en forma positiva en la calidad educativa. Existen numerosos efectos no deseados de los incentivos que solo pueden ser comprendidos a través de un detenido análisis de los contextos específicos en los cuales se implementan.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aedo, Christian (2003). “La educación municipalizada en Chile”, en Renato Hevia (ed.), La educación en Chile, hoy. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. pp. 137-149.

Andrews, Hans A. (2006). Awards and Recognition for Exceptional Teachers: K-12 and Community College Programs in the USA, Canada and Other Countries. Ottowa, IL: Matilda Press.

Bogliaccini, Juan A. y Fernando Filgueira (2003). “Las reformas educativas en Chile y Uruguay: descentralización orientada al mercado vs. centralismo estatista: acciones y resultados de dos modelos de transformación educativa”, Documentos de Trabajo del IPES, Número 1, Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.

Braslavsky, Cecilia (1997). “Reflexiones acerca de los discursos y las prácticas en las políticas educativas”, en Graciela Frigerio, Margarita Poggi y Mario Giannoni (comp.), Políticas, instituciones y actores en educación, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Balu, Rekha; Patrinos, Emiliana Harry and Vegas (2009). “GDN Educational Issues Paper”, Working Paper No. 10, Global Development Network - GDN.

Grindle, Merilee S. (2004). “Good Enough Governance: Poverty Reduction and Reform in Developing Countries”, Governance, Volume 17, Issue 4, pp 525–548.

Hay, C (1997). “Estructura y acción”, en D Marsh y G. Stoker (eds.). Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza

Kickert, Walter J.M., Erik-Hans Klijn, Joop F. M. Koppenjan (1997). “Introduction: a management perspective on policy networks”. En W. J. M. Kickert, E.-H. Klijn y J. F. M. Koppenjan (eds.), Managing complex networks: strategies for the public sector, London: Sage

Labadie, Gastón J.; Renato Operti, y Alejandro Retamoso, (2001). Mercado laboral interno y los salarios de los maestros en el Uruguay. Montevideo: mimeo.

Labadie, Gastón J., Alejandra Mizala, Alejandro Retamoso, Renato Operti y Pilar Romaguera (2006). “Gestión Educativa, Remuneraciones e Incentivos: Análisis Comparado de las Experiencias de Chile y Uruguay”. Documento de Trabajo No 20, Montevideo: Facultad de Administración y Ciencias Sociales. Universidad ORT-Uruguay.

Louzano, Paula y Alejandro Morduchowicz (2011). “Addressing the EFA Teacher Gap in Latin America and the Caribbean: What Makes Effective Policies and Practices”, Documento redactado para el Informe Global de la UNESCO. Addressing the EFA Teacher Gap What Makes Effective Policies and Practices, UNESCO/OREALC.

Mancebo, María Ester, Denise Vaillant, Cecilia Llambí, Gabriela González y Leticia Piñeyro (2011). “La prestación de servicios públicos en la educación básica: arreglos institucionales, gobernanza y resultados educativos en Chile y Uruguay”. Informe Preliminar para GDN, mimeo.

Meade, Benjamin y Alec Gershberg (2006). Accountability de la reforma educativa en América Latina: ¿Cómo puede o no la descentralización aumentar la accountability? PREAL, <www.preal. org>

Mizala, Alejandra y Pilar Romaguera (2005). “Teachers’ salary structure and incentives in Chile”, in E. Vegas (ed.), Incentives to Improve Teaching: Lessons from Latin America, Washington: World Bank Press.

Morduchowicz, Alejandro (2011). “Diseño y experiencias de incentivos salariales docentes”. Documento de Trabajo Nro 55. Santiago de Chile: PREAL.

Morduchowicz, Alejandro (2009). “La oferta, la demanda y el salario docente: modelo para armar”, Documento de Trabajo Nro. 45. Santiago de Chile: PREAL.

Morduchowicz, Alejandro (2002). “Carreras, Incentivos y Estructuras Salariales Docentes”, Documento de Trabajo Nro. 23. Santiago de Chile: PREAL.

OECD (2009). Evaluating and Rewarding the Quality of Teachers: International Practices, Paris: OECD.

O’Toole, Larry Jr. (2005). “Implicaciones para la democracia de una burocracia en red”, en Agustí Cerrillo i Martinez (Coord.), La Gobernanza Hoy: 10 textos de referencia, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. pp. 245-263.

Pérez, Guillermo y Guillermo Sandoval (2008). Sindicatos docentes y reformas educativas en América Latina: Chile. Santiago de Chile: Fundación Konrad Adenauer.

Prats Català, Joan (2005). “Modos de Gobernación de las Sociedades Globales” en Agustí Cerrillo i Martinez (Coord.), La Gobernanza Hoy: 10 textos de referencia, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. pp. 145-172.

Rhodes, R.A.W. (2005). “La Nueva Gobernanza: Gobernar sin Gobierno”, en Agustí Cerrillo i Martinez (coord.), La Gobernanza Hoy: 10 textos de referencia, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. pp. 99-122.

Rhodes, R.A.W. (1997). Understanding governance: policy networks, governance, reflexivity and accountability, Buckingham: Open University Press.

Scharpf, Fritz W. (1997). Games Real Actors Play. Boulder Colorado: Westview.

UNESCO (2009). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2009. Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza, Francia: UNESCO.

Vaillant, Denise (2008). “Los sindicatos y la educación pública en América Latina: El caso Uruguay”, en Sindicatos Docentes y Reformas Educativas en América Latina. Uruguay, Rio de Janeiro: Fundación Konrad Adenauer.

Vaillant, Denise y Cecilia Rossel (2010). “El reconocimiento de la docencia efectiva: la premiación a la excelencia”, Documento de Trabajo Nº48, Santiago de Chile: PREAL.

Vegas, Emiliana (2006). “Incentivos docentes y sus efectos en el aprendizaje del alumnado en Latinoamérica”, Revista de Educación, 340, mayo-agosto, pp. 213-241.

Weinstein, José (2006). “La negociación MINEDUC-Colegio de Profesores: Chile 2000. Una visión personal”. Trabajo presentado en la IX Reunión del Diálogo Regional de Política. Red de Educación. BID.

Descargas

Publicado

2018-10-22

Cómo citar

La gobernanza educativa y los incentivos docentes: los casos de Chile y Uruguay. (2018). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 21(1), 119-141. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/110