La amenaza de la democracia: un recorrido de Platón a Rancière

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26851/RUCP.32.1.2

Palabras clave:

democracia, teoría política, populismo, Aritsóteles, Rancière, Platón

Resumen

Este artículo explora el rechazo a la democracia como forma de gobierno desde la teoría política clásica hasta la teoría política moderna, y cómo ese rechazo ha resultado en versiones más o menos elitistas que tienden a distanciar la universalidad de la condición de electores con relación a las restricciones que operan sobre los elegidos. Se exploran las versiones de republicanismo restringido, desde Aristóteles hasta Maquiavelo, como solución a los problemas de la demagogia y que ilustran los debates sobre el populismo. También se explora el potencial revolucionario del ideal de la igualdad política, tal como fue planteado por Aristóteles, Tocqueville y Rousseau. Finalmente, el trabajo cierra con el debate de Rancière en referencia a Platón sobre el «odio a la democracia».

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AGUILAR, J. A. (2021). Tocqueville y el populismo. Nóesis, 28 (55 1).

ARENDT, H. (1999). Los orígenes del totalitarismo. Madrid, España: Alianza Editorial.

ARISTÓTELES (1962). La política. Madrid, España: Espasa Calpe.

BARNES, J. (1987). Aristóteles. Madrid, España: Cátedra.

BOBBIO, N. (1985). Derecha e Izquierda: razones y significados de una distinción políti-ca. Madrid, España: Taurus.

— (1987). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

— (1996). El futuro de la democracia. Serie Política y Derecho. Ciudad de México, Méxi-co: Fondo de Cultura Económica.

BOBBIO, N., y BOVERO, M. (1986). El modelo aristotélico. En Sociedad y estado en la filosofía política moderna. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económi-ca.

CANTILLANA, C.; CONTRERAS, G.; MORALES, M.; OLIVA, D., y PERELLÓ, L. (2017). Males-tar con la representación democrática en América Latina. Política y Gobierno, 24 (2) (jul. dic.).

CASSIRER, E. (1968). La leyenda de Maquiavelo. En El mito del Estado. Ciudad de Méxi-co, México: Fondo de Cultura Económica.

COPPEDGE, M.; GERRING, J., y LINDBERG, S. I. (2012). «Variedades de democracia (V-Dem): un enfoque histórico, multidimensional y desagregado». Revista Española de Ciencia Política, 30 (nov.), 97 109.

CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO (s/f.). Latinobarómetro 1996 2003. Opinión Pública Latinoamericana. Encuesta. Santiago, Chile: Corporación Latinobarómetro.

DAHL, R. (1971). Polyarchy: participation and opposition. New Haven, Estados Unidos: Yale University Press.

— (1999). La democracia: una guía para ciudadanos. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

GOULDNER, A. (2000). De Platón a Parsons: infraestructura de la teoría social conservado-ra. En La crisis de la sociología occidental. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

HERMET, G. (2008). El invierno de la democracia. Auge y decadencia del gobierno del pueblo. Barcelona, España: Los Libros del Lince.

HOBBES, T. (1983). Leviata ou matéria, forma e poder de um Estado Eclesiástico e civil. Colección Os Pensadores. San Pablo, Brasil: Victor Civita.

IDEA (Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral) (2019). El esta-do de la democracia en el mundo y en las Américas. Confrontar los desafíos, revivir la Promesa. Estocolmo, Suecia: Idea Internacional. Recuperado de:
https://www.idea.int/sites/default/files/publications/el-estado-de-la-democracia-en-el-mundo-y-en-las-americas-2019.pdf.

JOIGNANT, A.; MORALES, M., y FUENTES, C. (2017). Malaise in Representation in Latin American Countries: Chile, Argentina, and Uruguay. Nueva York, Estados Unidos: Palgrave.

LACLAU, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Eco-nómica.

LEFORT, C. (1980). A primeira figura da filosofia da práxis. En C. Quirino y M. Souza (eds.), O pensamento político clássico: Maquiavel, Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau. San Pablo, Brasil: T. A Queirós.

LEVINE, D., y MOLINA, J. (2007). La calidad de la democracia en América Latina: una visión comparada. América Latina Hoy, 45, 17 46.

LEVITSKY, S., y ZIBLATT, D. (2018). How Democracies Die. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.

LIPSET, S. M. (1963). El hombre político: las bases sociales de la política. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

LUNA, J. P. (2017). En vez del optimismo: crisis de representación en el Chile actual. San-tiago de Chile, Chile: Catalonia CIPER.

LUNA, J. P., y ZECHMEISTER, E. (2010). Political Representation in Latin America. En H. Kitschelt, K. A. Hawkins, J. P. Luna, G. Rosas y E. J. Zechmeister (eds.), Latin American Party Systems (pp. 119 168). Cambridge, Reino Unido: Cambridge Uni-versity Press.

MALAMUD, A. (2019). ¿Se está muriendo la democracia? Nueva Sociedad, 282 (jul. ago.), 30 42.

MAQUIAVELO, N. (1987). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid, Espa-ña: Alianza Editorial

MARSHALL, T. H. (1967). Cidadania, Classe Social e Status. Río de Janeiro, Brasil: Zahar.

MICHELS, R. (2008). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oli-gárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Edito-res.

MILL, J. S. (2014). Sobre la libertad. Madrid, España: Ediciones Akal.

MONTERO, J.; GUNTHER, R., y TORCAL, M. (1999). «Legitimidad, descontento y desafec-ción». Revista del Centro de Estudios Públicos, 74, 107 149.

MOUFFE, C. (2000). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política con-temporánea. Barcelona, España: Gedisa.

OLSON, M. (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. Ciudad de México, México: Limusa.

PARAMIO, L. (1994). «Consolidación democrática, desafección política y neoliberalismo». Revista Internacional de Sociología, 7 (ene.).

PLATÓN (1988). La república. Madrid, España: Alianza Editorial.

— (2003). Diálogos. Volumen V: Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Madrid, España: Gredos.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanos. Buenos Aires, Argentina: PNUD, Naciones Unidas.

PRZEWORSKI, A. (2010). Qué esperar de la democracia: límites y posibilidades del auto-gobierno. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

RANCIÈRE, J. (2006). El odio a la democracia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Edito-res.

RAWLS, J. (1979). Teoría de la justicia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

— (1990). Sobre las libertades. Barcelona, España: Paidós.

ROSANVALLON, P. (2008). La contrademocracia: la política en la era de la desconfianza. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

ROUSSEAU, J. J. (1983). Do contrato social. San Pablo, Brasil: Victor Civita.

— (1983). Discurso sobre a origem e os fundamentos da desigualdade entre os homens. Colección Os Pensadores. San Pablo, Brasil: Victor Civita.

RUNCIMAN, D. (2018). How democracy ends. Nueva York, Estados Unidos: Basic Books.

SCHUMPETER, J. A. (1974). Dos conceptos de democracia. En A. Quinton, Filosofia políti-ca. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

— (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona, España: Orbis.

SKINNER, Q. (1991). Maquiavelo. Madrid, España: Alianza.

TOCQUEVILLE, A. (1969). La democracia en América. Madrid, España: Guadarrama.

TORCAL, M. (2001). «La desafección en las nuevas democracias del sur de Europa y Lati-noamérica». Instituciones y Desarrollo, 8 9, 229 280.

WOLIN, S. (1993). Maquiavelo: actividad política y economía de la violencia. En S. Wolin, Política y perspectiva: continuidad y cambio el pensamiento político occidental. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Descargas

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

La amenaza de la democracia: un recorrido de Platón a Rancière. (2023). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 32(1), 31-51. https://doi.org/10.26851/RUCP.32.1.2