The threat of democracy: an itinerary from Platón to Rancière

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26851/RUCP.32.1.2

Keywords:

democracy, political theory, populism, Aristotle, Plato, Rancière

Abstract

This article explores the rejection of democracy as a form of government from classical to modern political theory, and how this rejection has resulted in more or less elitist versions that tend to distance the universality of the condition of electors in relation to the restrictions that operate on those who are elect. Versions of restricted republicanism, from Aristotle to Machiavelli, are explored as a solution to the problems of demagogy, and which illustrate the debates on populism. The revolutionary potential of the ideal of political equality, as formulated by Aristotle, Tocqueville, and Rousseau, is also explored. Finally, the work closes with Rancière’s debate in relation to Plato, about the «hatred of democracy».

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGUILAR, J. A. (2021). Tocqueville y el populismo. Nóesis, 28 (55 1).

ARENDT, H. (1999). Los orígenes del totalitarismo. Madrid, España: Alianza Editorial.

ARISTÓTELES (1962). La política. Madrid, España: Espasa Calpe.

BARNES, J. (1987). Aristóteles. Madrid, España: Cátedra.

BOBBIO, N. (1985). Derecha e Izquierda: razones y significados de una distinción políti-ca. Madrid, España: Taurus.

— (1987). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

— (1996). El futuro de la democracia. Serie Política y Derecho. Ciudad de México, Méxi-co: Fondo de Cultura Económica.

BOBBIO, N., y BOVERO, M. (1986). El modelo aristotélico. En Sociedad y estado en la filosofía política moderna. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económi-ca.

CANTILLANA, C.; CONTRERAS, G.; MORALES, M.; OLIVA, D., y PERELLÓ, L. (2017). Males-tar con la representación democrática en América Latina. Política y Gobierno, 24 (2) (jul. dic.).

CASSIRER, E. (1968). La leyenda de Maquiavelo. En El mito del Estado. Ciudad de Méxi-co, México: Fondo de Cultura Económica.

COPPEDGE, M.; GERRING, J., y LINDBERG, S. I. (2012). «Variedades de democracia (V-Dem): un enfoque histórico, multidimensional y desagregado». Revista Española de Ciencia Política, 30 (nov.), 97 109.

CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO (s/f.). Latinobarómetro 1996 2003. Opinión Pública Latinoamericana. Encuesta. Santiago, Chile: Corporación Latinobarómetro.

DAHL, R. (1971). Polyarchy: participation and opposition. New Haven, Estados Unidos: Yale University Press.

— (1999). La democracia: una guía para ciudadanos. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

GOULDNER, A. (2000). De Platón a Parsons: infraestructura de la teoría social conservado-ra. En La crisis de la sociología occidental. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

HERMET, G. (2008). El invierno de la democracia. Auge y decadencia del gobierno del pueblo. Barcelona, España: Los Libros del Lince.

HOBBES, T. (1983). Leviata ou matéria, forma e poder de um Estado Eclesiástico e civil. Colección Os Pensadores. San Pablo, Brasil: Victor Civita.

IDEA (Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral) (2019). El esta-do de la democracia en el mundo y en las Américas. Confrontar los desafíos, revivir la Promesa. Estocolmo, Suecia: Idea Internacional. Recuperado de:
https://www.idea.int/sites/default/files/publications/el-estado-de-la-democracia-en-el-mundo-y-en-las-americas-2019.pdf.

JOIGNANT, A.; MORALES, M., y FUENTES, C. (2017). Malaise in Representation in Latin American Countries: Chile, Argentina, and Uruguay. Nueva York, Estados Unidos: Palgrave.

LACLAU, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Eco-nómica.

LEFORT, C. (1980). A primeira figura da filosofia da práxis. En C. Quirino y M. Souza (eds.), O pensamento político clássico: Maquiavel, Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau. San Pablo, Brasil: T. A Queirós.

LEVINE, D., y MOLINA, J. (2007). La calidad de la democracia en América Latina: una visión comparada. América Latina Hoy, 45, 17 46.

LEVITSKY, S., y ZIBLATT, D. (2018). How Democracies Die. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.

LIPSET, S. M. (1963). El hombre político: las bases sociales de la política. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

LUNA, J. P. (2017). En vez del optimismo: crisis de representación en el Chile actual. San-tiago de Chile, Chile: Catalonia CIPER.

LUNA, J. P., y ZECHMEISTER, E. (2010). Political Representation in Latin America. En H. Kitschelt, K. A. Hawkins, J. P. Luna, G. Rosas y E. J. Zechmeister (eds.), Latin American Party Systems (pp. 119 168). Cambridge, Reino Unido: Cambridge Uni-versity Press.

MALAMUD, A. (2019). ¿Se está muriendo la democracia? Nueva Sociedad, 282 (jul. ago.), 30 42.

MAQUIAVELO, N. (1987). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid, Espa-ña: Alianza Editorial

MARSHALL, T. H. (1967). Cidadania, Classe Social e Status. Río de Janeiro, Brasil: Zahar.

MICHELS, R. (2008). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oli-gárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Edito-res.

MILL, J. S. (2014). Sobre la libertad. Madrid, España: Ediciones Akal.

MONTERO, J.; GUNTHER, R., y TORCAL, M. (1999). «Legitimidad, descontento y desafec-ción». Revista del Centro de Estudios Públicos, 74, 107 149.

MOUFFE, C. (2000). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política con-temporánea. Barcelona, España: Gedisa.

OLSON, M. (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. Ciudad de México, México: Limusa.

PARAMIO, L. (1994). «Consolidación democrática, desafección política y neoliberalismo». Revista Internacional de Sociología, 7 (ene.).

PLATÓN (1988). La república. Madrid, España: Alianza Editorial.

— (2003). Diálogos. Volumen V: Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Madrid, España: Gredos.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanos. Buenos Aires, Argentina: PNUD, Naciones Unidas.

PRZEWORSKI, A. (2010). Qué esperar de la democracia: límites y posibilidades del auto-gobierno. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

RANCIÈRE, J. (2006). El odio a la democracia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Edito-res.

RAWLS, J. (1979). Teoría de la justicia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

— (1990). Sobre las libertades. Barcelona, España: Paidós.

ROSANVALLON, P. (2008). La contrademocracia: la política en la era de la desconfianza. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

ROUSSEAU, J. J. (1983). Do contrato social. San Pablo, Brasil: Victor Civita.

— (1983). Discurso sobre a origem e os fundamentos da desigualdade entre os homens. Colección Os Pensadores. San Pablo, Brasil: Victor Civita.

RUNCIMAN, D. (2018). How democracy ends. Nueva York, Estados Unidos: Basic Books.

SCHUMPETER, J. A. (1974). Dos conceptos de democracia. En A. Quinton, Filosofia políti-ca. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

— (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona, España: Orbis.

SKINNER, Q. (1991). Maquiavelo. Madrid, España: Alianza.

TOCQUEVILLE, A. (1969). La democracia en América. Madrid, España: Guadarrama.

TORCAL, M. (2001). «La desafección en las nuevas democracias del sur de Europa y Lati-noamérica». Instituciones y Desarrollo, 8 9, 229 280.

WOLIN, S. (1993). Maquiavelo: actividad política y economía de la violencia. En S. Wolin, Política y perspectiva: continuidad y cambio el pensamiento político occidental. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Downloads

Published

2023-05-31

How to Cite

The threat of democracy: an itinerary from Platón to Rancière. (2023). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 32(1), 31-51. https://doi.org/10.26851/RUCP.32.1.2