El rendimiento de los "By-pass" como instrumento de reforma social
el caso Pris
Palabras clave:
Uruguay, Reforma socialResumen
Este artículo analiza el rendimiento de los marcos político-institucionales para promover y respaldar las reformas de las áreas sociales en el Uruguay. Se busca estudiar el grado de innovación institucional en la esfera pública en relación a la matriz precedente, así como también la legitimidad de esos cambios de manera que los nuevos mecanismos tengan la posibilidad de ser utilizados en más de un período de gobierno. Para ello se tomó como objeto de análisis el Programa de Inversión Social - PRIS - inaugurado en el segundo gobierno democrático y que sobrevive hasta nuestros días bajo otra denominación y dinámica de trabajo.
Descargas
Referencias
Castellano, Ernesto, (1995); El Bienestar de Partidos en el Uruguay. Tesis de Lincenciatura del Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
la República. Montevideo (mimeo)
D'Elia G. y Miraldi A., (1984); Historia del Movimiento Obrero. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.
Davrieux, Hugo, (1991); Desigualdad y Gasto Público en los 80. Ed CINVE-EBO, Montevideo.
Evans, Peter, (1992); "The State as Problem and Solution: Predation, Embedded Autonomy, and Structural Change", in The Politics ofEconomic Adjustment. International Constraints. Distributive Conflicts. and the Sate, org. Haggard S. and Kaufman R., Ed. Princeton University, New Jersey.
Filgueira Carlos H, Bruera Silvana, Gonzalez Mariana y Midaglia Carmen, (1989); "De la Transición a la Consolidación Democrática: Imágenes y Cultura Política en el Uruguay".
Serie Informes, No 38, CIESU, Montevideo.
Filgueira, Carlos, (1996); "Programa Latinoamericano de Políticas Sociales", segunda fase, Términos de Referencia. Montevideo, CIESU. (mimeo)
Filgueira Fernando, (1991); "Un Estado social centenario. El crecimiento hasta el límite del estado social batllista"; org. Filgueira C.H. y Filgueira F., en El largo Adiós al País Modelo.Políticas sociales y pobreza en el Uruguay. Ed. Arca, Montevideo
Geddes, Bárbara, (1994); "ChalIenging the Conventional Wisdom",in Journal of Democracy; vol. 5, No 4; . Ed. Johns Hopkins University.
Goodman, Margaret,- Evaluation Officer-, (1995); "Uruguay PRIS. Evaluation Office, EVO". Inter-American Development Bank. Washington D.C.
Gosta Esping-Andersen, (1990); "The Three Worlds of Welfare Capitalism". Princeton University Press, New Jersey. Inciso 02 Presidencia de la República, Sección
IV, Rendición de Cuentas Ejercicio 1990.
Naím, Moisés, (1994); "Latin America: The Second Stage of Reforrn; en Journal of Democracy; vol. 5, No 4; . Ed. Johns Hopkins University.
MarshaIl, T.H.,(1967); "Ciudadanía, Clase Social e Status", . Ed. Zahar; Rio de Janeiro
Nelson, Joan, (1994); "Linkages Between Politics and Economics", in Journal of Democracy; vol. 5, No 4; . Ed. Johns Hopkins University.
Papadópulos, Jorge, (1992); Seguridad Social y Política en el Uruguay. Ed. CIESU, Montevideo
Pierson, Paul, (1993): "When Effect Becomes Cause. Policy Feedback and Political Change", en revista World Politics, vol. 45, No 46.Johns Hopkins University Press
Pierson, Paul, (1994); Dismantling the Welfare State? Reagan, Thatcher, and the Politics of Retrenchement. Ed. Cambridge University Press.
Skocpol, Theda, (1985); "Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research", in Bringing the State Back In, org.P. Evans, D. Rueschemeyer y T. SkocpoI.
Cambridge University Press.
Solari, Aldo (1967); El desarrollo social del Uruguay en la postguerra. Ed Alfa, Montevideo.
Real de Azua, Caflos, (1984); Uruguay. ¿ Una Sociedad Amortiguadora? Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.