Dos modelos de inclusión educativa

programa de aulas comunitarias y plan de formación profesional básica en Uruguay (2007-2011)

Autores/as

  • Tabaré Fernández Aguerre Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República
  • Cecilia Alonso Bianco Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República

Palabras clave:

políticas de inclusión educativa; implementación; Educación Media; Uruguay

Resumen

El presente artículo se propone, en primer lugar, contribuir a la definición de la categoría políticas de inclusión educativa. En segundo lugar, describir y analizar dos programas diseñados e implementados entre el 2007 y el 2012 dirigidos a adolescentes y jóvenes con la finalidad de asegurar su integración y re-vinculación a la Educación Media. El centro del análisis está constituido por el marco institucional que regula las relaciones entre las distintas agencias participantes, y el modelo pedagógico organizacional instrumentado.  Estas dimensiones analíticas permiten resaltar en las innovaciones descriptas cuál es la relación entre las opciones de diseño adoptadas, los problemas de implementación y las continuidades en la historia institucional de la agencia principal (Secundaria y UTU). Entendemos que la novedad de estas políticas en la agenda uruguaya, los debates en torno a su significado y más importante aún, su pervivencia, está relacionada con la larga secuencia de opciones de políticas que se ha tomado históricamente en la Educación Media. En términos generales, nuestras conclusiones se aproximan a una interpretación del tipo “path dependence” sobre la génesis y el cambio institucional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acedo, Cristina (2008). “Educación inclusiva: superando los límites”. Perspectivas XXXVIII(1): 5-15.

Aguerrondo, Inés (2009). “Policies for Inclusive Education”. En Clementina Acedo, Massimo Amadio y Renato Operti (eds.), Defining an Inclusive Education Agenda: Reflections around the 48th session of the International Conference on Education. Geneva: UNESCO-IBE & UNESCO-IIPE.

Aguerrondo, Inés (2008). “Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión”. Perspectivas XXXVIII(1): 61-80.

Ainscow, Mel y Susie Miles (2008). “Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿hacia dónde vamos ahora”. Perspectivas XXXVIII (1): 17-44.

Alonso, Cecilia (2011). El FPB bajo la lupa: desentrañando la implementación de una política de inclusión educativa en dos Centros de Montevideo. Tesis de Licenciatura en Ciencia Política. Montevideo: FCS/UDELAR.

Alonso, Cecilia y Tabaré Fernández (2011). “Programas de inclusión social y educativa en Maroñas”. Mimeo. Departamento de Sociología/UdelaR.

ANEP-INFAMILIA (2009). El Programa de Aulas Comunitarias en la fase fundacional: miradas complementarias. Montevideo: ANEP.

ANEP-UTU (2010). Presupuesto 2010-2015. Montevideo: ANEP.

ANEP-UTU (2009). Formación Profesional Básica - Plan 2007. Tomo I. Montevideo: ANEP.

ANEP-UTU-ATD (2011). Asambleas Técnico Pedagógicas. Montevideo: ANEP.

ANEP-CES (2010). Presupuesto 2010-2015. Montevideo: ANEP.

ANEP-CES-ATD (2011). XXIX Asamblea Nacional de Docentes de Secundaria (marzo). Montevideo: ANEP.

Arim, Rodrigo Guillermo Cruces y Andrea Vigorito (2009). Programas sociales y transferencia de ingresos en Uruguay: los beneficios no contributivos y las alternativas para su extensión. Serie Políticas Sociales nº146. Santiago: CEPAL. .

Aristimuño, Adriana (2009). “El abandono de los estudios del nivel medio en Uruguay: un problema complejo y persistente”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación 7(4): 180-197.

Aristimuño, Adriana (2010). “La inclusión vista desde dentro: las tutorías como herramienta de prevención del fracaso escolar, en el marco del Programa de Impulso a la Universalización (PIU) del Ciclo Básico”. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Investigación. Montevideo: FCS / UDELAR.

Beyer, Jürgen (2010). “The same or not the same. On the variety of mechanism of path dependence”. International Journal of Social Sciences 5(1): 1-11.

Boado, Marcelo y Tabaré Fernández (2010). Trayectorias académicas y laborales de los jóvenes en Uruguay. El panel PISA 2003 -2007. Montevideo: FCS-UDELAR.

Bralich, Jorge (2008). “Antecedentes y marco institucional”, en Nahúm, Benjamín (coord.) Historia de la Educación Secundaria 1935-2008. Montevideo: Consejo de Educación Secundaria.

Cardozo, Santiago (2009). “El comienzo del fin: las decisiones de abandono durante la educación media y su incidencia en las trayectorias”. En Fernández, Tabaré (coord.), La desafiliación en la Educación Media Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas. Montevideo: CSIC-UDELAR.

CNCPS (2008). Plan de Equidad. Montevideo: Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la República.

Cortés, Fernando, Agustín Escobar y Mercedes González de Rocha (2008). Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales. México, D.F.: El Colegio de México.

Fernández, Tabaré (2010) “Enfoques para explicar la desafiliación”. En Tabaré Fernández (coord.), La desafiliación de la Educación Media y Superior de Uruguay. Montevideo: CSIC / UdelaR.

Fernández, Tabaré y Nicolás Bentancur (2008). “La Enseñanza Media en Uruguay: cuatro problemas estructurales y tres líneas de política para su rediseño institucional”. Revista Iberocamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación 6(4): 98-126.

Fernández, Tabaré, Santiago Cardozo y Cecilia Pereda (2010) “Desafiliación y desprotección social”. En Tabaré Fernández (coord.) La desafiliación de la Educación Media y Superior de Uruguay. Montevideo: CSIC / UDELAR.

Fernández, Tabaré y Cecilia Pereda (2010). “Panorama de las políticas de inclusión educativa en la Educación Media y Superior (2005 - 2009)”. En Tabaré Fernández (coord. y ed.), La desafiliación en la Educación Media Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas. Montevideo: CSIC-UdelaR.

Ferrari, Fernanda, Juan Pablo Martínez, Enrique Saavedra, Gonzalo Salas y Mariana Zerpa (2010). Estudio prospectivo nro. 4: identificación y dimensionamiento económico de alternativas para favorecer la permanencia o motivar el retorno a la educación media. Montevideo: Presidencia de la República.

Fizbein, Ariely Norbert Shady (2009). Conditional Cash Transfers. Reducing present and future poverty. Washington, D.C.:The World Bank.

Garza, Mabel y Héctor Villareal, (2007). Do Conditional Ttransfers Affect Poor Student Performance? World Bank. Consultado el 15 de enero de 2010 en el sitio: http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/278200-1121703274255/1439264-1171379341729/SessionI_HectorVillarreal1.pdf.

Heuguerot, Cristina (2002). El origen de la Universidad el Trabajo del Uruguay (1879-1916). Montevideo: Banda Oriental.

Howlett, Michael y Jeremy Rayner, (2006) “Understanding the historical turn in the policy sciences: a critique of stochastic, narrative, path dependency and process-sequencing models of policy-making over time”. Policy Sciences 39: 1-18.

Infamilia (2011a). Reporte de monitoreo del PAC nº27. Perfil de los alumnos de 2011. Montevideo: MIDES-Infamilia / ANEP-CES.

Infamilia (2011b). Perfil de los estudiantes y resultados del FPB en el primer semestre 2011. Montevideo: ANEP-UTU, MIDES-Infamilia.

King, Gary, Robert Keohane y Sidney Verba (2000). El diseño de la investigación científica. La inferencia científica en los estudios cualitativos, Madrid: Alianza.

Knight, Jack (1997). Institutions and Social Conflict. Cambridge University Press. MA.

Llambí, Cecilia, Marcelo Perera y Cecilia Velazquez (2010) Estudio prospectivo 3: dimensionamiento económico de la universalización de la educación media básica (en centros de una escala que posibilite un vínculo más personalizado entre los y las adolescentes y la institución educativa). Montevideo: Presidencia de la República.

Mancebo, Ester y Lucía Monteiro (2009). “El Programa de Aulas Comunitarias de Uruguay: un Puente hacia la Inclusión en la Educación Media”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación7(4): 277-291.

North, Douglas (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México DF: Fondo de Cultura Económica.

PAC (2011). Cuadernos del PAC, numero 1. Montevideo: ANEP/ Infamilia.

Page, Scott (2006). “Essay: Path Dependence”. Quarterly Journal of Political Science 1: 87-115.

Powell, Walter y Paul Dimaggio (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Rama, Germán (2004). “La evolución de la educación secundaria en Uruguay” en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, volumen 2, número 1.

Reimers, Fernando, Carol DeShan y Ernesto Treviño (2006) Where is the “Education” in Conditional Cash Transfers in Education?.Ginebra: IUS-UNESCO.

Rumberger, Russell (2004 ) “What can be done to reduce dropout rates?” En Gary Orfield (ed) Dropouts in America. Confronting the Graduation Rate Crisis. Cambridge: Harvard Education Press.

Senge, Scott (2006) “Path Dependence”. Quarterly Journal of Political Science 1: 87-115.

Trouvé, Héléne, Yves Courtier, Francis Etheridg y Olivier Saint_Jean (2001) “The path dependency theory: analitical framework to study institutional integration. The case of France” International Journal of Integrated Care 10 (june).

Descargas

Publicado

2018-10-22

Cómo citar

Dos modelos de inclusión educativa: programa de aulas comunitarias y plan de formación profesional básica en Uruguay (2007-2011). (2018). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 21(1), 161-182. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/111