El sistema de voucher educativo

¿una nueva “panacea” para América Latina?

Autores/as

  • Gustavo Cosse FLACSO (Buenos Aires)

Palabras clave:

América Latina, reforma educativa

Resumen

Este artículo analiza el grado de efectividad del subsidio a la demanda (voucher system) como estrategia de reforma de la política educativa en América Latina. Luego de revisar los orígenes históricos del voucher y de discutir sus fudamentos teóricos, el autor analiza diversos casos tanto de nuestra región (Chile, Argentina) como en los Estados Unidos (Milwaukee, Alum Rock, BaltimoreMaryland, School Choice Scholarships Program of New York City). A modo de conclusión, se argumenta que no hay justificación teórica ni empírica que haga pensar que el sistema de subsidio a la demanda es la "nueva panacea" para incrementar la eficiencia, la equidad y la calidad del sistema educativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ascher, c., N. Fruchtery R. Berne (1996): Hard Lessons (The false promise of school privatizatrion). Public School and Privatization. The T\ventieth Century Fund Press, New York.

Barro, S (1998): ¿Cómo pagan los países sus escuelas? En: Financiamiento de la educación en América Latina. PREAL-UNESCO, Santiago.

Berelson, Lazarsfeld y Mac Phee(1954) : Voting, a study of opinionformation in a presidential campaing, Chicago University Press.

Braslavsky, C. (1993) : Autonomía y anomia en la educación pública argentina. Documentos e informes de investigación N" 142, FLACSO Argentina.

Brunner, J. J. y Cox, C. (1995): "Dinámica de transfonnación en el sistema educacional de Chile", en Puryear, J. y Brunner, J.J. (edit.), Educación, equidad y competitividad económica en las Américas, vol. n, OEA.

Buchanan, J. M. (1986): Liberty, Market and State, Bringhton: Wheastheaf Books. Buchanan, J.M., y Tullock, G. (1993): El cálculo del consenso. Fundamentos lógicos de la democracia constitucional, Buenos Aires, Plancta-Agostini.

Carciofi, R.(coord) (1996): Desafíos de la descentralización. Educación y salud en Argemina y Chile, Santiago de Chile, ONU-CEPAL.

Carnoy M. y McEwan, P. (1997): ¿Public investements or private schools? A reconstruction ofeducational improvements in Chile, Stanford University.

Cosse, G, Morduchowicz A. y Raschia, 1. (1997): Las teorías del voucher y la municipalización: análisis de propuestas y experiencias. Programa Estudio de costos del sistema educativo, Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires.

Cox, C. (1995): "Calidad y equidad: ejes de la reforma de la educación media en Chile", Serie Políticas Sociales, W8, ONU-CEPAL, Santiago de Chile.

Cox, e., y otros (1995): Calidad y equidad de la educación media en Chile: rezagos estructurales y criterios emergentes. CEPAL, Serie Políticas Sociales, No.8.

De Mattos, C (1989): ¿La descentralización, una nueva panacea para enfrentar el subdesarrollo regional? En: Revista Paraguaya de Sociología, año 26, No. 174, enero-abril, Asunción.

Downs, A. (1957): Teoría económica de la democracia, Madrid, Aguilar, 1973, Ira edición.

Espínola, V. (1991): La descentralización educativa en Chile: continuidad y cambio de un proceso de modernización, ponencia presentada en el Seminario Internacional Desconcentración y descentralización de la educación~ Asunción.

Fuller, B. Y Clarke, P: Raising School Effects While Ignoring Culture? Review of Educational Research, Spring, Vo1.64, Wl.

Glennerster, H. (1993): The Economics of Education: Changing fortunes; Barr y Whynes (ed.) Current Issues in the Economics ofWelfare. McMiIlan Press, Hong Kong.

Gonzalez, P (1998): Financimiento de la educación en Chile. En: Financiamiento de la educación en América Latina. PREALcUNESCO, Santiago.

Hargreaves Heap, S. y otros (1994): The Theory ofchoice. A critical guide, Oxford, BlockweIl.

Heintz, P (1970): Un paradigma sociológico del desarrollo. Editorial del Instituto, Buenos Aires.

Hopenhayn, M. (1996): El desafío educativo: en busca de la equidad perdida. CEPAL, Seminario-taller Asignación de recursos para el mejoramiento de la calidad y la equidad educativa, Santiago de Chile.

Jonathan, R. (1997): Illusory freedoms. Liberalism, Education and the market. Redwood Books, Gran Bretaña.

Lipset, M.S. Y Rokkan, S. (1967): Party System and Voter Alignments. New York.

Lipset, M.S. (1977): El hombre político, Buenos Aires.

M.Carnoy y P.McEwan (1997): Public investements or private schools? A reconstruction of educational improvements in Chile, Stanford University.

Meny, I. Y Thoenig, J.e. (1992): Las políticas públicas. Ariel Ciencia Política. Barcelona.

Milbrath, L.w. (1965): Political participation, Rand McnaIly & Company, Chicago.

Oszlak,O. (comp.) (1984): Teoría de la burocracia estatal. Paidós, Buenos Aires.

Peterson, P y Myers, D. (1997): An Evaluation of the New York City School Choice Scholarships Program: Th first year. Mathematica. Policy Research and Program on Education Policy Governance, Harvard University.

Peterson, P, Green, J., y HowelI, W. (1998): Initial Finding from an Evaluation of School Choice Programs in Washington DC. Harvard University.

PREAL (1998): El futuro está enjuego. Informe de la Comisión Internacional sobre Educación,Equidad y Económica, Santiago.

Simon, H.A. (1970): El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa, Madrid,Aguilar.

Smith, K. Y Meier, K. (1995): The case against school choice: Politics, Markets, and Fools, New York, M.E.Sharp.

Subirats, J.(1989): Análisis de políticas públicas y eficiencia de la administración, Madrid.

Udehn, L. (1996): The limits olpublic choice, a sociological critique olthe economic theory 01 politics, New York, Routledge.

Van Gendt, M. (1980): The voucher concept and the publicness 01 basic education, Amsterdam.

Kris Repro Meppel. W~slander, S, and Thrupp, M. (1997): Choice, competition, and segregation: An empirical analysis of a New Zealand secondary school market, 1990-93. En: Education. Culture, Economy, Society: Hasley, Lauder, Brown )'
Wells, Oxlord University Press.

Whitty,G. (1997): Marketization, the State, and the re-formation ofthe teacher profession . En: Education. Culture, Economy, Society: Hasley, Lauder; Brown y Wells, OJiford University Press.

WiUe, J. Sterr,T. y Thom, C. (1995): Fifth-year . report Milwaukee parental choice program, University ofWisconsin-Madison. 1995.

Descargas

Publicado

2018-11-18

Cómo citar

El sistema de voucher educativo: ¿una nueva “panacea” para América Latina?. (2018). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 12, 157-178. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/362