Presupuesto y logros educativos

claves para entender una relación compleja. El caso uruguayo

Autores/as

  • Rossana Patrón Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
  • Marcel Vaillant Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República

Palabras clave:

presupuesto, logros educativos, educación pública

Resumen

Destinar más recursos a la educación pública es 'relativamente fácil', pero obtener mejores resultados es un problema de gran complejidad. Pero, ¿los recursos, importan o no importan para obtener buenos resultados educativos? Desde el punto de vista teórico, los recursos son importantes si las demás circunstancias que favorecen los aprendizajes están presentes y la asignación del gasto es la adecuada. Considerando las cifras de Uruguay es posible concluir que a) es necesario matizar las visiones extremas sobre la evolución o el manejo de la situación del sistema educativo uruguayo; b) es necesario tener presente que el objetivo de equidad es “costoso” en recursos ya que para obtener resultados igualitarios en un alumnado heterogéneo se requieren innovaciones de alta demanda de recursos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, Renato y Ruben Tansini (2012). “Joint analysis of preschool attendance and school performance in the short and long-run”, International Journal of Educational Development 32(2):224-231.

Ammermueller, Andreas y Jörn-Steffen Pischke (2009). “Peer effects in European primary schools: Evidence from the progress in international reading literacy study”, Journal of Labor Economics 27(3): 315-348.

ANEP (2010a). Resumen Ejecutivo PISA 2009, Montevideo: Programa PISA Uruguay. ANEP/CODICEN.

ANEP (2010b). Evaluación del Plan Ceibal 2010. Documento resumen, ANEP, Dirección Sectorial de Planificación Educativa, Área de Evaluación del Plan Ceibal.

Disponible en: <http://www.anep.edu.uy/anepdatosportal/0000031610.pdf>. Consultado el 10/09/12.

ANEP (2007). Uruguay en PISA 2006. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo, Montevideo: ANEP/CODICEN.

ANEP (2005). Panorama de la educación en el Uruguay. Una década de transformaciones 1992-2004, Montevideo: ANEP, Gerencia de Investigación y Evaluación.

ANEP (2003). Síntesis de los principales resultados del estudio de evaluación de impacto de la educación inicial en el Uruguay. Montevideo: ANEP. Proyecto MECAEP/ANEP/BIRF.

ANEP (2000). Estudio de evaluación de impacto de la educación inicial en el Uruguay. Montevideo: ANEP. Proyecto MECAEP/ANEP/BIRF.

Aristimuño, Adriana (2011). “La inclusión como objetivo ante el fracaso escolar en la Secundaria básica de Uruguay”, REICE (Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa) 5(2): 59-81.

Disponible en: <http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art3.pdf>. Consultado el 10/09/12

Aristimuño, Adriana (2009). “El abandono de los estudios del nivel medio en Uruguay: un problema complejo y persistente”, REICE, volumen 7, numero 4, pp 180-197.

Disponible en: <http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art9.pdf> Consultado el 10/09/12

Aristimuño, Adriana, Lilián Bentancur y Sharon Musselli (2011). ¿Qué sucede en los liceos públicos hoy? Una mirada cualitativa sobre prácticas educativas en cuatro liceos de Montevideo, UNICEF-Universidad Católica del Uruguay: Montevideo.

Barnett, Richard, Colin Glass, J., Roger Snowdon y Karl Stringer (2002). “Size, performance, and effectiveness: Cost-constrained measures of best-practice performance and secondary-school size”, Education Economics 10(3): 291-311.

Barro, Robert J. y Jong-Hwa Lee (2001). “International data on educational attainment: updates and implications”, Oxford Economic Papers 53(3): 541-563.

Barro, Robert J. y Jong-Hwa Lee (1996). “International Measures of Schooling Years and Schooling Quality”, American Economic Review 86(2): 218-223.

Bentancur, Nicolas y María Ester Mancebo (2010). “El discreto encanto del gradualismo. Continuidad, restauración e innovación en las políticas educativas del primer gobierno de izquierda”. En Narbondo, Pedro y María Ester Mancebo (eds.), Reforma del Estado y políticas públicas de la Administración Vázquez: acumulaciones, conflictos y desafíos. Montevideo: Fin de Siglo.

Bentancur, Nicolás y Gustavo De Armas (2006). “Cobertura, calidad y equidad en el sistema educativo uruguayo. Elementos para el diagnóstico y repertorios de políticas”, Mimeo.

Berlinski, Samuel, Sebastián Galiani, y Marco Manacorda (2008). “Giving children a better start: Preeschool attendance and school-age profiles”, Journal of Public Economics 92: 1416-1440.

Bobonis, Gustavo J. y Frederico Finan (2009). “Neighbourhood peer effects in secondary schools enrolment decisions”. The Review of Economics and Statistics 91(4): 695-716.

Borraz, Fernández y Nicolás Gonzalez (2009). “Impact of the Uruguayan Conditional Cash Transfer Program”. Cuadernos de Economía 46 (noviembre): 243-271.

Bucheli, Marisa y Carlos Casacuberta (2000). “Asistencia escolar y participación en el mercado de trabajo de los adolescentes en Uruguay”. El Trimestre Económico 67(267): 395-420.

Cardozo, Santiago (2009). “Políticas de educación”, Cuadernos de la ENIA, Montevideo: Infamilia-MIDES.

Case, Anne y Deaton, Angus (1999). “School inputs and educational outcomes in South Africa”, The Quarterly Journal of Economics (agosto):1047-1084.

Cerdan-Infantes, Pedro y Christel Vermeersch (2007). “More Time Is Better: An Evaluation of the Full-Time School Program in Uruguay”. World Bank Policy Research Working Paper 4167, World Bank.

Coates, Dennis (2003). “Education production functions using instructional time as an input”, Education Economics 11(3): 273-292.

De Armas, Gustavo (2009). “Primero la infancia. Desarrollo, Estado y Políticas Sociales en Uruguay”, Colección Argumentos, Montevideo: CLAEH, pp. 21-31y 87-107.

Di Paolo, Antonio (2012). “Parental education and family characteristics: educational opportunities across cohorts in Italy and Spain”, Revista de Economía Aplicada 20(58): 119-146.

Fernández, Tabaré (coordinador y editor), Marcelo Boado, Marisa Bucheli, Santiago Cardozo, Carlos Casacuberta, Lorena Custodio, Cecilia Pereda y Ana Verocai (2010). La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas, Montevideo: Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de temas de Interés General, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.

Fernández, Tabaré y Cecilia Pereda (2010). “Panorama de las políticas de inclusión educativa en la Educación Media y Superior (2005-2009)”. En Tabaré Fernández (coord. y ed.), La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas, Montevideo: Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de temas de Interés General, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.

Fernández, Tabaré y Nicolás Bentancur (2008). “La enseñanza media en Uruguay: cuatro problemas estructurales y tres líneas de política para su rediseño institucional”, REICE 6(4): 98-126.

Ferrando, Mery, Alina Machado, Ivonne Perazzo y Adriana Vernengo (2010). “Una primera evaluación de los efectos del Plan Ceibal en base a datos de panel”, Proyecto de Investigación Orientado a la Inclusión Social de la Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Disponible en:

<http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catsemecnal/material/Ferrando_M.Machado_A.Perazzo_I.y_Vernengo_A.(2010).Evaluacion_de_impacto_del_Plan_Ceibal.pdf> Consultado el 10/09/12.

Glewwe, Paul, Eric Hanushek, Sarah Humpage y Renato Ravina (2011). “School resources and educational outcomes in developing countries: a review of the literature from 1990 to 2010”, NBER Working Paper 17554.

Grosso, Silvana (2010). “Factores promotores o bloqueadores del éxito educativo en poblaciones vulnerables. Resultados y reflexiones a partir del Programa de Aulas Comunitarias”, Serie Documentos de Trabajo No. 25/10, Departamento de Economía, Montevideo.

Hakkinen, Iida, Tanja Kirjavainen y Roope Uusitalo (2003). “School resources and student achievement revisited: new evidence from panel data”, Economics of Education Review 22: 329-335.

Hanushek, Erik A. (2003). “The failure of input-based schooling policies”, The Economic Journal 113: 64-98.

Hanushek, Erik A. (1986). “The economics of schooling: production and efficiency in public schools”, Journal of Economic Literature 24: 1141-1177.

Infamilia (2006). Programa de Maestros Comunitarios. Primer informe de difusión pública de resultados, Montevideo: MIDES, Infamilia.

Klick, Jonathan (2000). “Do Dollars make a difference? The relationship between expenditures and test scores in Pennsylvania’s public schools”, The American Economist 44(1): 81-87.

Krueger, Alan B. (2003). “Economic considerations and class size”, The Economic Journal 113: 34-63.

Krueger, Alan B. (1999). “Experimental estimates of education production functions”, The Quarterly Journal of Economics 114(2): 497-532.

Llambí, Cecilia, Marcelo Perera y Cecilia Velázquez (2010). “Una evaluación de las modalidades de atención del Programa de Maestros Comunitarios”, Documentos de Trabajo 03, CINVE, Montevideo.

Llambí, Cecilia, Marcelo Perera y Pablo Messina (2009). “Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos”, Documentos de Trabajo 04, CINVE, Montevideo.

Llambí, Cecilia y Marcelo Perera (2009). “La Función de Producción Educativa: el posible sesgo en la estimación de efectos «institucionales» con los datos PISA. El caso de las escuelas de Tiempo Completo”, Documento de Trabajo 03, CINVE, Montevideo.

Machado, Alina et al. (2012). “El nuevo régimen de asignaciones familiares: su impacto en la permanencia en el ciclo básico de educación media”, Ministerio de Desarrollo Social – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Proyecto financiado por ANII, Montevideo.

Mancebo, María Ester (2010). “Las políticas de inclusión educativa: una nueva mirada sobre un viejo problema”. En Miguel Serna, (coord.): Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate. Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Mancebo, María Ester (2007). “La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia, la restauración y la innovación”. En Nicolás Bentancur (coord.), Las políticas educativas en Uruguay. Perspectivas académicas y compromisos políticos. Montevideo: MEC, Uruguay.

Mancebo, María Ester y Lucía Monteiro (2009). Programa de Aulas Comunitarias. Estudios de Políticas Inclusivas en Uruguay. Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FIECC).

Disponible en:

<http://www.redligare.org/IMG/pdf/programa_aulas_comuniatarias_uruguay.pdf> Consultado el 10/09/12.

MEC (2012). Logro y nivel educativo de la población 2011, Montevideo: MEC, Área de Investigación y Estadística.

MEC – Ministerio de Educación y Cultura (2011). Anuario Estadístico de la Educación, Montevideo: MEC, Área de Investigación y Estadística.

MEMFOD (2004). “Un análisis de la cobertura y duración de los distintos ciclos de enseñanza en Uruguay”, Serie Estudios sociales sobre la educación, Montevideo: ANEP.

MEMFOD (2003a). “Trayectoria educativa de los jóvenes: el problema de la deserción”, Serie Aportes para la reflexión y la transformación de la Educación Media Superior, Cuaderno de trabajo Nro. 22. Montevideo: ANEP.

MEMFOD (2003b). Censo Nacional de Aprendizajes de los terceros años del Ciclo Básico de Educación Media 1999. Resultados y desafíos. Novena comunicación. Montevideo: ANEP.

Millot, Benoãit y Julia Lane (2002). “The efficient use of time in education”, Education Economics 10(2): 209-228.

Moreira, Mirta, Rossana Patron y Tansini, Ruben (2007). La escuela pública: Puede y debe rendir más, Montevideo: Zonalibro.

Nye, Barbara, Spyros Konstantopoulos y Larry Hedges (2004). “How large are teachers effects?”, Educational Evaluation and Policy Analysis 26(3): 237-257.

OCDE (2010). PISA 2009 Results: Overcoming Social Background – Equity in Learning Opportunities and Outcomes (Volume II),

Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1787/9789264091504-en> y PISA 2009 Results: What Makes a School Successful?
Resources, Policies and Practices (Volume IV).

Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1787/9789264091559-en>

Oreiro, Cecilia y Juan Pablo Valenzuela (2011). “Factores determinantes del desempeño educativo de Uruguay 2003-2006”, Documento de Trabajo 340, Santiago de Chile: Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Robertson, Donald y James Symons (2003). “Do peer groups matter? Peer group versus schooling effects on academic attainment”, Economica 70: 31-53.

Tansini, Ruben (2010). “Disponibilidad de computadora en el hogar y resultados escolares en Uruguay”, Serie Documentos de Trabajo 32/10, Departamento de Economía, Montevideo.

UNESCO (2009): EFA Global monitoring report, Overcoming inequality. Why governance matters. Oxford: Oxford University Press.

UNESCO/UIS WEI (2007). Education counts Benchmarking Progress in 19 WEI countries. World Education indicators - 2007.

Disponible en: <http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/wei2007.pdf>. Consultado el 10/09/12.

Vegas, Emiliana y Jenny Petrow (2008). Incrementar el aprendizaje estudiantil en América Latina. El desafío para el Siglo XXI, Washington: Banco Mundial.

Wayne, Andrew y Peter Youngs (2003). “Teacher characteristics and student achievement gains: a review”, Review of Educational Research 73(1): 89-122.

Wobmann, Ludger (2005). “Educational production in East Asia: The impact of family background and schooling policies on student performance”, German Economic Review 6(3): 331-353.

Wobmann, Ludger (2003). “Schooling resources, educational institutions and student performance: the international evidence”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics 65(2): 117-170.

Descargas

Publicado

2018-10-23

Cómo citar

Presupuesto y logros educativos: claves para entender una relación compleja. El caso uruguayo. (2018). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 21(1), 203-228. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/115