Ideas y competencia política

revisando el "fracaso" de la CIDE

Autores/as

  • Adolfo Garcé Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República de Uruguay

Palabras clave:

Uruguay, Política, Desarrollo econ´ómico

Resumen

En este artículo se estudia el proceso político de adopción de la reforma agraria y de la reforma administrativa recomendadas por la CIDE en su Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (1965), durante la década previa al quiebre de la democracia uruguaya en 1973. Se despliegan dos argumentos, uno empírico y otro teórico. En el terreno empírico, se busca problematizar la visión convencional que interpreta la experiencia de la CIDE como un fracaso. En el terreno teórico, se busca jerarquizar el papel de la competencia política en la dinámica de los nuevos paradigmas. Las recomendaciones de la CIDE no fueron ignoradas por los partidos políticos, que vieron en ellas un capital político valioso. Los principales actores políticos las adoptaron, pero adaptándolas tanto a sus estrategias de supervivencia como a sus tradiciones
ideológicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ardao, A. (1987): La inteligencia latinoamericana, Universidad de la República, Montevideo.

Arias, x. (1996), La formación de la política económica, Civitas, Madrid.

Barbato, C. (1986): "Economía", en Ciencia y Tecnología en el Uruguay, Ministerio de Educación y Cultura - CINVE, Montevideo.

Beltrán, W. (1989): Pamperada Blanca, Ediciones de la Plaza, Montevideo.

Berro, F., Dentone, C. (1980): La Reforma Tributaria: impuestos agropecuarios, Álcali, Montevideo.

Bielschowsky, R. (1998): "Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: una reseña", en Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, VoLI, FCE, Santiago de Chile.

Brunner, J. J., y Sunkel, G. (1993): Conocimiento, sociedad y política, Flacso, Santiago de Chile.

Camou, A. (1997): "Los consejeros del Príncipe", en Revista Nueva Sociedad n° 152, Nueva Sociedad, Caracas.

CEPAL (1969): El pensamiento de CEPAL, editorial Universitaria, Santiago de Chile.

CIDE (1965): Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 1965 -1974, Compendio en dos tomos preparado por él CECEA, Montevideo.

De Armas, G. y Garcé, A. (1997): Uruguay y su conciencia crítica, Trilce, Montevideo.

Díaz, R. (1970): Una estrategia para el desarrollo: bases para un plan de cinco años, OPP, Montevideo.

Garcé, A. (1999): "La partitura, la orquesta, el director y algo más", en Lanzaro (1999): La "segunda" transición en el Uruguay, en prensa.

Geddes, B. (1991):" Agame theoric model of reform in latin american democracies", American Political Science Review, vol. 85, n02.

Goldstein, J. and Keohane, R. (1993): Ideas andforeign policy, Cornell University Press, Ithaca and London.

González, L.E.(1993): Estructuras políticas y democracia en Uruguay, FCU, Montevideo.

Gourevitch, P. (1986): Políticas estratégicas en tiempos difíciles, FCE, México.

Haas, P. (1989): "Do regimes matter? Epistemic cornmunities and Mediterranean pollution control", International Organization 43, 3, Summer.

Haggard, S. and Kaufman, R. (1992): The Politics of Economic Adjustement, Princeton University Press, Nueva Jersey.

Hall, P. (1989): The Political Power of Economic Ideas: Keynesianism across Nations, Princeton University Press, Nueva Jersey.

Hall, P. (1993): "Policy paradigms, Social Learning, and the State", Comparative Politics 23, 275-296.

Hall, P. (1997): "The role of interests, institutions, and ideas in the comparative political economy of the industrialized nations", Lichbach, M. and Zuckerman, A., Comparative
politics, Cambridge University Press, Cambridge.

Hall. P. (1986): Governing the Economy, Oxford, NewYork.

Harberger, A. (1993): "Secrets of Success: A Handful of Heroes", en American Economic Review, Vol. 83, n02.

Iglesias, E. (1966): Uruguay: una propuesta de cambio, Alfa, Montevideo.

Lanzaro, J. (1986): Sindicatos y sistema político, FCU, Montevideo.

Lanzaro, J. (1992): "Las cámaras empresariales en el sistema político", en Organizaciones empresariales y políticas públicas, autores varios, Trilce, Montevideo.

Macadar, L. (1982): Uruguay: ¿un nuevo ensayo de reajuste económico?, CINVE-EBO, Montevideo.

Melgar, A. (1979): "El plan de la CIDE quince años después, Cuadernos del CLAEH, N° 10, Montevideo.

Montecinos, V. y Markoff, J. (1994): "El irresistible ascenso de los economistas", Desarrollo Económico n0133, vol. 34, abril-junio.

Notaro, J. (1984): La política económica en el Uruguay 1968-1984, CIEDUR-EBO, Montevideo.

OPP (1973): Plan Nacional de Desarrollo 1973-1977, OPP, Montevideo.

Peters, B. (1992): "Public Policy and Public Bureaucracy", en Ashford, D., (ed.), History and Context, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh.

Prebisch, R. (1987): "Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo", Raúl Prebisch: un aporte al estudio de su pensamiento, CEPAL, Santiago de Chile.

Quijano, C. (1986): La reforma agraria en el Uruguay, cuad. de Marcha, Montevideo.

Rama, G. (1987): La democracia en Uruguay, Arca, Montevideo.

Reich, R.(ed.) (1988): The power of public ideas, Harvard University Press, Cambridge London.

Rockman, B. (1992): "Parties, Politics, and Democratic Choice", en Ashford, D., (ed.), History and Context, University ofPittsburgh Press, Pittsburgh.

Rodríguez, O. (1983): La teoría del subdesarrollo de la CEPAL, Siglo XXI, México.

Sammarco, C .. Y Peixoto, C. (1978): "El proceso de planificación en el Sector Agropecuario", en Uruguay: Algunas experiencias de Planificación, CLAEH, Montevideo.

Sanguinetti, J. y Pacheco Seré, A. (1971): La nueva constitución, Alfa, Montevideo.

Shonfield, A. (1967), El capitalismo moderno, FCE, México.

Sikkink, K. (1991): Ideas and institutions, Comell University Press, Ithaca.

Smith, J. (1994): Intermediarios de ideas, GEL, Buenos Aires.

Solari, A. (1967): El desarrollo social del Uruguayen la posguerra, Alfa, Montevideo.

Solari, A. (1991): Uruguay, partidos políticos y sistema electoral, FCU, Montevideo.

Weber, M. (1992): Economía y Sociedad, FCE, Buenos Aires.

Weir, M. Y Skocpol, T. (1993): "Las estructuras del Estado: una respuesta keynesiana a la Gran Depresión, en Zona Abierta 63/64.

Descargas

Publicado

2018-11-20

Cómo citar

Ideas y competencia política: revisando el "fracaso" de la CIDE. (2018). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 11, 59-81. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/370