¿Por qué los brokers persiguen bienes y servicios públicos? Análisis etnográfico de dos casos de la periferia de Buenos Aires (Argentina)

Autores/as

  • Bruno Besana Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.26851/RUCP.28.5

Palabras clave:

Bienes y servicios públicos, brokers, etnografìa, incentivos, protestas sociales

Resumen

Según expertos, los brokers se involucran exclusivamente en intercambios discrecionales de favores por apoyo político entre patrones políticos y clientes. Para que el intercambio se concrete es necesario que los favores no sean de goce público, sino que beneficien solo a quienes estén dispuestos a prestar su apoyo político a cambio. No obstante, este estudio etnográfico muestra cómo dos brokers persiguen bienes y servicios públicos e, incluso, lideran protestas sociales en demanda por ellos. Se sugiere que estos no son casos excepcionales, sino que los brokers tienen incentivos para hacerlo porque en su mayoría son vecinos de sus clientes y sufren tanto como ellos la falta de acceso a bienes y servicios públicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre, J. L. (2012). Redes clientelares. Una perspectiva teórica desde el análisis de redes sociales. Buenos Aires, Argentina: Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas.

Alonso, G. V. (2000). Política y seguridad social en la Argentina de los ’90. Madrid, España: Miño y Dávila.

Anses. (2013). Ayuda para los damnificados por las inundaciones de abril. Buenos Aires, Argentina: anses.

Auyero, J. (2000). The Logic of Clientelism in Argentina: An Ethnographic Account. Latin American Research Review, 35 (3), 55-81.

Besana, P. B. (2016). Participación en asentamientos del Gran Buenos Aires (1989-2015) (Tesis de doctorado en Ciencia Política). Escuela de Política y Gobierno, unsam, Buenos Aires, Argentina.

Besana, P. B. (2014). ¿Clientelismo o algo más? Relato sobre el rol de un puntero en la provisión de servicios básicos colectivos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Revista de Ciencia Política, 52(1), 39-60.

Besana, P. B., Gutiérrez, R. A. y Grinberg, S. (2015). Pobreza urbana, comunidad local y Estado-socio en Argentina: la provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(225), 79-102.

Burgwal, G. (1995). Struggle of the Poor: Neighborhood Organization y Clientelist Practice in a Quito Squatter Settlement. Quito, Ecuador: cedla.

Cavarozzi, M. y Garretón, M. (1989). Muerte y resurrección: los partidos políticos en el autoritarismo y las transiciones en el Cono Sur. Santiago de Chile, Chile: flacso.

Cravino, M. C. (2009). Los mil barrios (in)formales: aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines, Argentina: ungs.

Curutchet, G., Grinberg, S. y Gutiérrez, R. A. (2012). Degradación ambiental y periferia urbana: un estudio transdiciplinario sobre la contaminación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ambiente &Sociedade, 15(2), 173-194.

Defensor del Pueblo de la Nación, farn, Fundación Protigre y Cuenca del Plata (2007). Informe especial Cuenca del Río Reconquista primera parte. Buenos Aires, Argentina: Defensoría del Pueblo de la Nación.

Di Marco, M. (2017). ¿Quién decide qué necesitamos? Participación social y toma de decisiones en una política de abordaje territorial en Argentina. Revista Uruguaya de Ciencia [ Links ] Política (rucp), 26(2), 55-74. doi: 10.26851/RUCP.V26N2.3.

Diamand, M. (1973). Doctrinas económicas, desarrollo e independencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Díaz, A. C. (1966). Devaluación de la tasa de cambio en un país semi industrializado. La Experiencia Argentina, 1955-1961. Buenos Aires, Argentina: Editorial del Instituto.

Fundación Konrad Adenauer. (2007). Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Fundación Konrad Adenauer.

Gay, R. (1998). Rethinking Clientelism: Demands, Discourses y Practices in Contemporary Brazil. EurapeanReviewafLatin American y CaribbeanStudies, (65), 7-24. doi:10.2307/25675795

Glaser, B. G. (1992). Basics of Grounded Theory Analysis: Emergence vs. Forcing. California, ee. uu.: Sociology Pr.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Gutiérrez, R. (2012). Federalismo y políticas ambientales en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Revista eure, 38(114), 147-71.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona, España: Editorial uoc.

Kitschelt, H. y Wilkinson, S. (2012). Vínculos entre ciudadanos y políticos: una introducción. Salamanca, España: Instituto de Iberoamérica Universidad de Salamanca.

Knoke, D., Pappi, F. U., Broadbent, J. y Tsujinaka, Y. (1996). Comparing Policy Networks: Labor Politics in the U.S., Germany, y Japan. Cambridge, Reino Unido: Cambridge UniversityPress.

Lefebvre, H. (1968). Le Droit a la ville. París, Francia: Anthropos.

Levitsky, S. (2003). From Labor Politics to Machine Politics: The Transformation of Party-Union Linkages in Argentine Peronism, 1983-99. Latin American ResearchReview,38(3), 3-36.

Lima Baião, A. (2016). Pork Barrel en Brasil. El efecto electoral de las enmiendas presupuestarias individuales. Revista Uruguaya de Ciencia Política (rucp), 25(2), 57-76.

Lyne, M. (2007). TheVoter'sDilemma and DemocraticAccountability: LatinAmerica and Beyond. Pensilvania, ee. uu.: Penn StateUniversityPress

Medina, L. y Stokes, S. (2007). Monopoly and monitoring: An approach to political clientelism. En H. Kitschelt y S. Wilkinson. (Eds.), Patrons, Clients and Policies: Patterns of Democratic Accountability and Political Competition (pp. 68-83). Cambridge, Reuno Unido: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511585869.003

Merlinsky, G. (2013). Política, derechos y justicia ambiental: el conflicto del Riachuelo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Merton, R. K. (1949). Social Theory y Social Structure. New York, ee. uu.: The Free Press of Glencoe.

Ministerio de Desarrollo Social (2015). Empleo. Buenos Aires: Argentina. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de: Recuperado el 12 de febrero de 2015, de: http://www.desarrollosocial.gob.ar/

Nichter, S. (2014). Conceptualizing Vote Buying. Electoral Studies, 35, 315-27.

O’Donnell, G. (1999). Contrapuntos: ensayos escogidos sobre el autoritarismo y la democratización. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Rapoport, M., Madrid, E., Mussachio, A. y Vicente, R. (2004). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi.

Samuels, D. J. (2002). Pork Barreling is not Credit Claiming or Advertising: Campaign Finance and the Sources of the Personal Vote in Brazil. Journal of Politics, 64(3), 845-863. doi: 10.1111/0022-3816.00149

Stokes, S., Dunning, T., Nazareno, M. y Brusco, V. (2013). Broker, Voters, and Clientelism. The Puzzle of Distributive Politics. New York, ee. uu.: Cambridge University Press.

Szwarcberg, M. (2014). The Tragedy of Political Clientelism: Social Networks y Perverse Incentives in Argentina. Chicago, ee. uu.: lasa.

Techo (2013). Relevamiento de Asentamientos Informales 2013. Buenos Aires, Argentina: Techo Argentina.

Vommaro, G. y Quirós, J.(2011). «Usted vino por su propia decisión»: repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos, 36, 65-84.

Zarazaga, R. (2014). Broker beyond Clientelism: A New Perspective on Brokerage through the Argentine Case. Latin American Politics y Society (laps), 56(3), 23-45.

Descargas

Publicado

2018-12-14

Cómo citar

¿Por qué los brokers persiguen bienes y servicios públicos? Análisis etnográfico de dos casos de la periferia de Buenos Aires (Argentina). (2018). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 27(2), 13-32. https://doi.org/10.26851/RUCP.28.5