Constituent processes in Chile: analysis of the registration mechanism and its influence on the election of constituents
DOI:
https://doi.org/10.26851/RUCP.32.2.8Keywords:
Constitutional processes, voluntary, compulsory votingAbstract
The constituent processes in Chile, after October 2019, were seen as an institutional way out of the political and social crisis. The first process was characterized by the election of a Constitutional Convention, was mostly made up of independents and left‑wing party representatives. On that occasion, the constitutional project was rejected by the citizens, so a second process was initiated, where the extreme right won a majority of the available seats. This was interpreted as a victory for the most conservative groups. However, this article argues that this change, more than responding to ideological reasons, was mainly due to the change in the registration modality, where compulsory voting presented an unknown mass of voters capable of changing the course of an election, making electoral results unpredictable and changed the behavior of the actors.
Downloads
References
BCN (2020). «Plebiscito logra la mayor participación electoral en la era del voto voluntario». Biblioteca del Congreso Nacional. Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://www.bcn.cl/portal/noticias?id=resultados-plebiscito-2020›.
— (2021). «Elección de Convencionales Constituyentes». Biblioteca del Congreso Nacional. Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/83498&periodo=1990 2022›.
BLAIS, A. (2011). Political participation. En L. Le Duc, R. Niemi y P. Norris (eds.), Com-paring Democracies 3: Elections and Voting in the 21st Century (pp. 165 184). Londres, Reino Unido: SAGE Publications.
CAVIERES, E. (2020). Octubre 2019. Contextos y responsabilidades políticas y sociales (1998 2019 y más…). Valparaíso, Chile: Universidad Católica de Valparaíso.
CNN (2021). «Por distrito y región: todas las listas de los candidatos que buscan llegar a la Convención Constitucional». CNN Chile. Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://www.cnnchile.com/elecciones2021/listas-candidatos-convencion-constitucional-proceso-constituyente_20210226/›.
CONTRERAS, G., y MORALES, M. (2014). Jóvenes y participación electoral en Chile 1989 2013. Analizando el efecto del voto voluntario. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 12 (2), 597 615.
DÍAZ, G. (2014). Educación para la ciudadanía y participación electoral en un contexto de voto voluntario. Política, 52 (1), 61 91.
EL PAÍS (2023). «Así le hemos contado las elecciones de candidatos constituyentes en Chile 2023». Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://elpais.com/chile/2023 05 08/elecciones-de-candidatos-constituyentes-en-chile-2023-en-vivo.html›.
FERNÁNDEZ, P. (2020). Sobre la marcha. Notas acerca del estallido social en Chile. Madrid, España: Debate.
FUENTES, C. (2020). Participación electoral en el plebiscito. Lecciones para el proceso constituyente. CIPER (Centro de Investigación Periodística) Chile. Recuperado de: ‹https://www.ciperchile.cl/2020/10/28/participacion-electoral-en-el-plebiscito-lecciones-para-el-proceso-constituyente›.
LIJPHART, A. (1997). Unequal Participation: Democracy’s Unresolved Dilemmas. The American Political Science Review, 91 (1), 1 14.
LUNA, J. (2011). Jóvenes, inscripción automática y voto voluntario: ¿El tipo de reforma que debemos evitar? Temas de la Agenda Pública, 46, 1 12.
LUNA, J. P., y TORO, S. (2017). 15 candidatos para el 40 %: la incapacidad para convocar a la mayoría. En J. P. Luna, En vez del optimismo: crisis de representación política en el Chile actual. Santiago de Chile, Chile: CIPER (Centro de Investigación Periodística) y Catalonia.
MACKERRAS, M., y MCALLISTER, I. (1999). Compulsory Voting, Party Stability and Elec-toral Advantage in Australia. Electoral Studies, 18, 217 233.
MAROTO, M., y DOŠEK, T. (2018). El voto obligatorio y la redistribución del ingreso: reexaminando el argumento lijphartiano con matching. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 164, 97 114.
MORALES, M., y REVECO, B. (2018). El efecto de las generaciones políticas sobre la participación electoral. El caso de Chile, 1999 2013. Perfiles Latinoamericanos, 26 (52), s/pp.
NAVARRETE, B., y TRICOT, V. (eds.) (2021). Social outburst and political representation in Chile. Berlín, Alemania: Springer Nature.
PEÑA, C. (2020). Pensar el malestar. La crisis de octubre y la cuestión constitucional. Santiago de Chile, Chile: Taurus.
PLAZA PÚBLICA (2022). «Encuesta tercera semana de agosto». Cadem. Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://cadem.cl/wp-content/uploads/2022/08/Plaza-Publica-449-A-dos-semanas-de-las-elecciones-37 1pto-votaria-Apruebo-y-46-Rechazo.-17-no-sabe-no-responde-o-no-vota.pdf›.
QUITRAL, M. (2014). Calidad de la democracia y voto voluntario en Chile: un debate necesario. Revista de Ciencias Sociales, 10 (3), 591 602.
RIQUELME. A. (2021). Participación desigual, representación desigual: ¿cómo afecta la pobreza a la participación electoral en sistemas con voto voluntario? Los casos de Chile y Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51 (134), 261 289.
ROZAS, J.; MAILLET, A., y OLIVARES, A. (2022). Entre la independencia y la militancia: Análisis de la vinculación partidaria de los y las convencionales constituyentes de Chile. Revista Economía y Política, 9 (2), 67 100.
RUÍZ, C. (2020). El octubre chileno: la irrupción de un nuevo pueblo. Madrid, España: Taurus.
SERVEL (s/f.). «Resultados electorales históricos». SERVEL (Servicio Electoral de Chile). Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://www.servel.cl/centro-de-datos/resultados-electorales-historicos-gw3/›.
TORO, S. (2007). La inscripción electoral de los jóvenes en Chile: Factores de incidencia y aproximaciones al debate. En A. Fontaine, C. Larroulet, A. Viera-Gallo e I. Walker (eds.), Modernización del régimen electoral chileno (pp. 101 122). Santiago de Chile, Chile: PNUD.