¿Cómo inciden las relaciones intergubernamentales en los modelos de gestión de los gobiernos sub-nacionales? Análisis comparativo de las intendencias de Paysandú y Cerro Largo de Uruguay (2005-2020)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26851/RUCP.33.19

Palabras clave:

capacidades estatales subnacionales, relaciones intergubernamentales, descentralización

Resumen

Uruguay transita una agenda de descentralización que requiere fortalecer las capacidades estatales subnacionales y propiciar nuevas relaciones intergubernamentales (RIG) en los diversos campos de políticas públicas. En este contexto, el presente artículo busca responder la siguiente pregunta: ¿bajo qué condiciones las intendencias departamentales implementan modalidades de gestión discrecionales, tradicionales, o en cambio, logran avanzar hacia modelos más profesionalizantes orientados por la gobernanza local? Se plantea que cuando los esquemas de RIG son fuertes se generan incentivos para que las intendencias apliquen modelos de gestión formalizados, estratégicos, y en mayor medida orientados por resultados. Al contrario, cuando las RIG son débiles, los modelos de gestión son más informales y generan condiciones para una mayor discrecionalidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agranoff, R. (1993). Las relaciones intergubernamentales y el Estado de las Autonomías. Política y sociedad, 13, 87-106.

Agranoff, R. (2007). Intergovernmental Policy Management: Cooperative Practices in Federal Systems. En M. A. Pagano y R. Leonardi (Eds.), The Dynamics of Federalism in National and Supranational Political Systems (248-283). Palgrave MacMillan.

Aguilar Villanueva, L. F. (2014). Las dimensiones y los niveles de gobernanza. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(1), 11-36.

Álvarez, N., Pose, N., & Ruiz Díaz, M. (2021). Cerro Largo. Acentuando la predominancia nacionalista. En A. Cardarello y M. Freigedo (Eds.), Radiografía política del territorio uruguayo. Elecciones departamentales y municipales 2020 (178-209). KAS.

Arocena, J. (2008). Los desafíos de la descentralización y la participación ciudadana en el Uruguay. Cuadernos para el Desarrollo Local, Diálogos por la descentralización (1), 17-34.

Batty, E., Cole, I. (2010). Resilience and the recession in six deprived communities: Preparing for worse to come? Joseph Rowntree Foundation.

Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: Revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Revista Estado y Políticas Públicas, 4, 37-59.

Bidegain, G., Freigedo, M., Zurbriggen, C. (Eds.). (2021). Fin de un ciclo: Balance del Estado y las políticas públicas tras 15 años de gobiernos de izquierda en Uruguay. Udelar. FCS-DCP.

Buquet, D., Chasquetti, D., Moraes, J. A. (1998). Fragmentación política y gobierno en Uruguay: Un enfermo imaginario? Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Buquet, D., Piñeiro, R. (2014). La Consolidación de un Nuevo Sistema de Partidos en Uruguay. Revista Debates, 8(1), 127-148.

Calame, P., Talmant, A. (Eds.). (2001). Con el Estado en el corazón: El andamiaje de la gobernancia. Trilce.

Caragliu, A., Del Bo, C., Nijkamp, P. (2011). Smart Cities in Europe. Journal of Urban Technology, 18(2), 65-82.

Cardarello, A., Nieto, E. (2023). Los desafíos de la democracia subnacional en Uruguay. En F. Boidi y Garcé, Adolfo (Eds.), La democracia uruguaya ante el espejo (237-284). KAS.

Carneiro, F. (2009). Patronazgo y estrategias de movilización partidaria: Evidencia desde los gobiernos subnacionales de Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 18(1), 139-161.

Carneiro, F., Freigedo, M., Milanesi, A., Rodríguez, J. (2019). Descentralización de políticas sociales en Uruguay: La llegada al territorio de los organismos nacionales. En C. Correa, R. Negrin, N. Castillo, D. Lopera (Eds.), Intervención y política social en Colombia, Cuba, México y Uruguay. Universidad de la República del Uruguay.

Casa, M., Narbondo, P. (2013). El sistema de capacidad estatal: Una propuesta teórica y analítica para la investigación politológica. Cadernos de Estudos Sociais e Políticos, 2(4), 129-153.

Chasquetti, D., Buquet, D. (2004). La democracia en Uruguay: Una partidocracia de consenso. Política. Revista de Ciencia Política, 42, 221-247.

Coaffee, J. (2010). Urban Regeneration and Renewal. En Olympic Cities (2.ª ed.). Routledge.

Collier, D. (1992). Método comparativo. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 5.

Cunill-Grau, N. (2014). La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales: Un acercamiento analítico-conceptual. Gestión y política pública, 23(1), 5-46.

Došek, T. (2019). La persistencia de caudillos locales en América Latina.

Eaton, K. (2004). Risky business: Decentralization from above in Chile and Uruguay. Comparative Politics, 37(1), 1-22.

Evans, P. B. (2012). Embedded autonomy: States and industrial transformation. In Embedded autonomy. Princeton University Press.

Falleti, T. G. (2005). A Sequential Theory of Decentralization: Latin American Cases in Comparative Perspective. The American Political Science Review, 99(3), 327-346.

Freigedo, M., Marzuca, A. (2024). Descentralización municipal en Uruguay: Un proceso reciente y gradual. RIGL: Revista Iberoamericana de Gobierno Local, 2(25), 7.

Freigedo, M., Milanesi, A., Rodríguez, J. (2019). Los desafíos de las relaciones intergubernamentales en el marco de la descentralización en Uruguay. En Descentralización en Uruguay. Propuestas para avanzar en la Agenda. KAS.

Giraudy, A., Hartlyn, J., Dunn, C., Carty, E. (2020). The Impact of Neopatrimonialism on Poverty in Contemporary Latin America. Latin American Politics and Society, 62(1), 73-96.

Grin, E. J. (2022). Enfoques teóricos sobre las relaciones intergubernamentales. Unpublished.

Jones, M. P., Mainwaring, S. (2003). The Nationalization of Parties and Party Systems: An Empirical Measure and an Application to the Americas. Party Politics, 9(2), 139-166.

Jordana, J. (2001). Relaciones intergubernamentales y descentralización en América Latina: Una perspectiva institucional. Proyecto conjunto Indes-Unión Europea. Serie de Documentos de Trabajo I-22 UE.

Koolhaas, M., Rodríguez, J. (2006). Estrategias de conformación de gabinetes en las nuevas intendencias de izquierda. Primer Congreso Uruguayo de Ciencia Política.

Laurnaga, M. E., Guerrini, A. U. (1994). Del «buen vecino» al «intendente emprendedor»: El rol de los Intendentes departamentales en la reforma del Estado. Revista Uruguaya de Ciencia Política, (7).

Leyva Botero, S. (2011). Hacia un nuevo debate sobre la descentralización en Colombia: El análisis intergubernamental desde una lectura institucional. Revista CS, 8.

Lowatcharin, G., Crumpton, C. D., Pacharoen, S. (2019). Intergovernmental Relations in A World of Governance: A Consideration of International Experiences, Challenges, and New Directions. Asia-Pacific Social Science Review, 19(4).

Magri, A. (2003). La capacidad de gestión y administración de los gobiernos departamentales en el Uruguay. Udelar. FCS-ICP.

Martínez i Coma, A. (2006). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Mazzuca, S. L. (2012). Legitimidad, autonomía y capacidad: Conceptualizando (una vez más) los poderes del Estado. Revista de Ciencia Política (Santiago), 32(3), 545-560.

Mazzuca, S. L. (2021). Latecomer State Formation: Political Geography and Capacity Failure in Latin America. Yale University Press.

Melo, M. (2010). Gobernanza y capacidades estatales en el nivel subnacional en Brasil. En M. De Barbieri y C. Zurbriggen (Eds.), Acción colectiva, gobierno y territorio: Experiencias Cono Sur. Flacso.

Midaglia, C., Freigedo, M., Castillo, M. (2011). Mapeo de iniciativas en clave de política pública (Reflexiones y Aportes para la Agenda Nacional de Descentralización). Programa Uruguay Integra, OPP-UE.

Milanesi, A., Mirza, C., Zeballos, C. (2018). La construcción de la protección social en Uruguay: Desafíos y horizontes. Revista MERCOSUR de Políticas Sociales, (2), 192.

Mizrahi, Y. (2004). Capacity Enhancement Indicators: A review of the literature. En M. Blokland, G. Alaerts, J. Kaspersma, y M. Hare (Eds.), Capacity Development for Improved Water Management (359-382). CRC Press.

Morata, F. (1990). Políticas públicas y relaciones intergubernamentales. Documentación Administrativa, 224-225.

Narbondo, P. (2014). Estado neoliberal, Estado desarrollista y Estado de bienestar universalista. Definiciones conceptuales y aplicación a una caracterización preliminar de algunas de las reformas del Estado y del sector público de los gobiernos del Frente Amplio. Documento de Trabajo.

Nieto, E., Sánchez, I. (2021). Paysandú. Fue cuando la heroica se vistió toda de blanco. En A. Cardarello y M. Freigedo (Eds.), Radiografía política del territorio uruguayo. Elecciones departamentales y municipales 2020. (278-300). KAS.

Ostrom, E., Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: Capital social y acción colectiva. Revista mexicana de sociología, 65(1), 155-233.

Painter, M. (2012). Intergovernmental relations. En G. Peters y J. Pierre (Eds.), The SAGE handbook of Public Administration (730-734). SAGE.

Panizza, F., Peters, G., Ramos, C. (Eds.). (2022). The Politics of Patronage Appointments in Latin American Central Administrations. University of Pittsburgh Press.

Pereyra, E., Montes, K. (2022). El desarrollo reciente de la burocracia de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Continuidad y especialización. En F. Isuani (Ed.), Estudios sobre capacidades burocráticas (13-80). UNGS.

Pérez-Liñán, A. (2010). El método comparativo y el análisis de configuraciones causales. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 3(3), 125-148.

Phillimore, J. (2013). Understanding Intergovernmental Relations: Key Features and Trends. Australian Journal of Public Administration, 72(3), 228-238.

Putnam, R. (1993). The Prosperous Community: Social Capital and Public Life. The American, 4, 35-42.

Repetto, F. (2007). Capacidad estatal, institucionalidad social y políticas sociales… O la búsqueda del «tesoro perdido» de la política social latinoamericana. En G. Alonso (Ed.), Capacidades estatales y política social. Prometeo.

Rodríguez Miranda, A., Vial, C. (2018). Índice de Desarrollo Regional Chile-Uruguay. Una propuesta para medir el desarrollo regional en América Latina. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Udelar.

Rodríguez, J. (2024). Relaciones intergubernamentales y capacidades estatales para las políticas públicas en las intendencias de Uruguay (2005-2020).

Rosales, M. (2004). El buen gobierno local. Editorial Universidad Bolivariana.

Rosas Huerta, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Política y cultura, 30, 119-134.

Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. En G. Sartori y Morlino (Eds.), La comparación en las ciencias sociales (29-50). Alianza Editorial.

Subirats, J. (2015). Políticas urbanas e innovación social. Entre la coproducción y la nueva institucionalidad. Criterios de significatividad. Innovación social y políticas urbanas en España: experiencias significativas en las grandes ciudades, 681-8, 95-112.

Villanueva, L. F. A. (2015). Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1944). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2024-11-22

Cómo citar

¿Cómo inciden las relaciones intergubernamentales en los modelos de gestión de los gobiernos sub-nacionales? Análisis comparativo de las intendencias de Paysandú y Cerro Largo de Uruguay (2005-2020). (2024). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 33. https://doi.org/10.26851/RUCP.33.19