Partidos, fracciones y gobierno en el segundo colegiado (1952 - 1966)

Autores/as

  • Martín Sacchi Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República

Palabras clave:

Partidos politicos, Siglo XX, Uruguay, gobierno

Resumen

El artículo estudia las relaciones inter e intrapartidaria en su impacto en la gestión de gobierno en los tres gobiernos electos del segundo colegiado (1955-59; 1959-63 Y 1963-67), a través del análisis de la conformación de los gabinetes y de los posicionamientos parlamentarios ante discusiones legislativas claves para los gobiernos. Sobre la base de los datos obtenidos se concluyó que las respectivas administraciones se sustentaron primordialmente en relaciones intrapartidarias de cooperación; con un referente básico del gobierno constituido por la bancada de la fracción mayoritaria y una primera base de apoyo conformada por el resto de los sectores del Partido en el poder. No constatándose bajo ninguna circunstancia, acuerdos cruzados entre fracciones de ambos lemas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Araucho, Francisco (1951); Pro colegiado integral. s/d. Biblioteca Nacional.

Bottinelli, Oscar (1993); "Estructura y funcionamiento de los Partidos Políticos en Uruguay" en Bodemer y Laurnaga; Estructura y funcionamiento de los partidos políticos: una reforma posible; Montevideo.

Bruschera, Oscar (1962); Los Partidos Políticos tradicionales. La evolución institucional del Uruguay en el siglo xx. Ed. del Río de la Plata; Montevideo.

Caetano, G & Rilla, J (1995); "Relaciones interpartidarias y gobierno en el Uruguay (1942-1973)" en Revista uruguaya de Ciencia Política No 8; Pg 15-34; Montevideo.

-- (1998); El gobierno como cogobierno. Mimeo. Caetano, G & Rilla, J & Pérez, R (1987); "La partidocracia uruguaya. Historia y teoría de la centralidad de los partidos políticos" en Cuadernos del Claeh No. 44; Montevideo.

Caplow, Theodore (1968); Dos contra uno: Teoría de coaliciones en Tríadas. Alianza Universidad; Madrid.

Chasquetti, Daniel (1997); Modalidades y Proceso de gobierno en Uruguay. Mimeo.

Dahl, Robert A (1993); "El mito del mandato presidencial" en Cuadernos del Claeh No 67; Pg 81-98; Montevideo.

Fabregat, Julio.T (1957); Elecciones uruguayas: noviembre de 1950 a noviembre de 1954. Talleres Gráficos "33"; Montevideo.
- (1955); Elecciones uruguayas: conteniendo los resultados generales y parciales de las elecciones realizadas el día 28 de noviembre de 1954. Corte Electoral; Montevideo.

-- (1959); Elecciones uruguayas: conteniendo los resultados generales y parciales de las elecciones realizadas el día 30 de noviembre de 1958. Corte Electoral; Montevideo.

- (1963); Elecciones uruguayas de 1962. Corte Electoral; Montevideo.

Fernández Baeza, Mario (1987); "Presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo. Tres tesis sobre un sistema de gobierno para Chile" en Cuadernos del Claeh No 43; Montevideo.

Flisfisch, Angel (1992); "Parlamentarismo, presidencialismo y coaliciones gubernamentales" en Oscar.Godoy (editor); Cambio de Régimen Político; Ediciones Universidad Católica de Chile; Santiago de Chile. ilI'",Foladori, Guillermo; Técnicas de ordenamiento de datos y presentación de originales en el proceso de investigación" en Ficha 32 223; Fondo de Cultura Universitaria; Montevideo.

Gatto, H & Trochon, 1 (1993); Parlamentarismo y Presidencialismo en el Uruguay. FCU; Montevideo.

González, Luis E (1986); "Legislación electoral, partidos y gobernabilidad", en Nohlen, D y Rial, J (comp); Reforma electoral posible, deseable?; FesurlEd. de la Banda Oriental, Montevideo.

- (1993); Estructuras política y democracia en el Uruguay. FCU-ICP; Montevideo.

Gros Espiell, Héctor (1971); Esquema de la Evolución Constitucional del Uruguay. FCU; Montevideo.

Jiménez de Arechaga, Justino (1952); La constitución de 1952. Organización Medina; Montevideo.

Lanzaro, Jorge L. (1998); "Uruguay: las alternativas de un presidencialismo pluralista" en Revista Mexicana de Sociología, vol. 60, núm. 2, abril-junio, 1998, pp. 187-215, Mexico D.F.
Lanzaro, Jorge L.; Uruguay 1985-1996: el presidencialismo pluralista en la «segunda» transición. (Mimeo).

Lijphart, Arend (1989); Democracia en sociedades plurales. Grupo Editor LatinAmericano; Buenos Aires.

- (1997); "Presidencialismo y democracia mayoritaria: observaciones teóricas". en " J. Linz y A. Valenzuela (comps.); "Las crisis del presidencialismo. 1. Perspectivas comparativas; Pg 147-167; Alianza Universidad; Madrid.

Linz, Juan (1997); "Democracia presidencia o parlamentaria. ¿Qué diferencia implican?"en J. Linz y A. Valenzuela (comps.); Las crisis del presidencialismo. 1. Perspectivas comparativas; Pg 25-147; Alianza Universidad; Madrid.

Mainwaring, S & Shugart (1996); "Presidencialismo y sistema de partidos en América" en Revista uruguaya de Ciencia Política No 9; FCU-ICP; Montevideo.

Mancebo, María E (1991); "De la Entonación a la Coincidencia; Los problemas del presidencialismo en Uruguay" en Revista uruguaya de Ciencia Política No 4; FCU-ICP; Montevideo.

Manheim, J & Rich, R (1990); Análisis político empírico. Métodos de investigación en Ciencia Política. Alianza Editorial; Madrid.

Marotta, Daniel (1985); El Uruguay y el segundo colegiado. Ideas; Montevideo.

Mieres, Pablo (1994); El voto en el Uruguay de fin de siglo. Editorial Fin de Siglo; Montevideo.

Nohlen, Dieter (1981); Sistemas Electorales del Mundo. Centros de Estudios Constitucionales; Madrid.

Palacio Legislativo (1951); Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores.

Palacio Legislativo (1955 hasta 1967); Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores. No 209 a 253.

Palacio Legislativo (1951); Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes.

Pareja, Carlos (1990); "Los partidos uruguayos y "el señor Presidente"; un matrimonio mal avenido" en Cuaderno del Claeh No 55; Pg 55-78; Montevideo.

Pastorini, Víctor (1957); Itinerario del colegiado. A.p.1.S.C.O; Montevideo.

Pérez, Romeo (1995); "Contribución a la analítica de los sujetos gobernantes" en Revista uruguaya de Ciencia Política No 8; FCU-ICP; Montevideo.,,,

Presidencia de la República; Actas del Consejo de Ministros. Biblioteca Be la Presidencia.

Presidencia de la República; Registro Nacional de Leyes y Decretos. Años 1954 hasta 1965; Biblioteca de la presidencia.

Rial, Juan (1984); Notas sobre el sistema de partidos en el Uruguay (1904-1971). CIESU; Montevideo.

Sartori, Giovani (1980); Partidos y sistema de partidos. Alianza editorial; Madrid.

- (1994); Ingeniería Constitucional Comparada. Fondo de Cultura Económico; México, D.F.

- (1997); "Ni presidencialismo ni parlamentarismo" en J. Linz y A. Valenzuela (comps.); Las crisis del presidencialismo. 1.
Perspectivas comparativas; Pg 167-185; Alianza Universidad; Madrid.

Serrato, José (1951); Frente al pacto para la reforma constitucional. L.1.G. U; Montevideo.

Simon, Francisco (s.n.t); EL ABC del colegiado. Publicación autorizada por el Comité Ejecutivo del Partido Colorado; Biblioteca Nacional.

Stepan, A Skach, C (1997); "Presidencialismo y parlamentarismo en perspectiva comparada" en J. Linz y A. Valenzuela (comps.); Las crisis del presidencialismo. 1. Perspectivas comparativas; Pg 185-211; Alianza Universidad; Madrid.

Suleiman, Ezra N (1997); "Presidencialimos y estabilidad política en Francia" en J. Linz y A. Valenzuela (comps.); Las crisis del presidencialismo. Perspectivas comparativas; Pg 211-247; Alianza Universidad; Madrid.

Venturini, Angel (1989); Estadísticas electorales 1917-1989. Ed Banda Oriental; enJ. Linz y A. Valenzuela (comps.); Montevideo.

Descargas

Publicado

2018-11-18

Cómo citar

Partidos, fracciones y gobierno en el segundo colegiado (1952 - 1966). (2018). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 11, 9-34. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/367