¿Pesimismo estructural o voto económico?

macropolitics en Uruguay

Autores/as

  • Juan Pablo Luna University of North Carolina, Chapell Hill

Resumen

El enfoque de MacroPolitics constituye uno de los desarrollos teóricos recientes más promisorios en American Politics. No obstante, aún no ha sido aplicado al análisis de la transformación de un sistema multipartidista e institucionalizado, operando en el contexto de un deterioro económico sostenido en el largo plazo y de una transición democrática relativamente reciente. Este artículo analiza el efecto de la performance económica objetiva, sobre las evaluaciones de la opinión pública Uruguaya acerca del estado de cosas en el país, la evaluación presidencial y la intención de voto. Los resultados obtenidos permiten concluir que el público Uruguayo responde en forma sistemática a las condiciones económicas objetivas. Este hallazgo contradice alguno de los supuestos usualmente utilizados para explicar el crecimiento de la izquierda en el país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguiar César (1984): Hipótesis preliminares para una discusión de las perspectivas de democratización
en el Uruguay actual, CIEDUR, Montevideo.

Alesina, Alberto y Rosenthal Howard (1995): Partisan Pplitics, Divided Government, and the
Economy, Cambridge. .

Altman David, Cardarello Antonio y Garcé Adolfo (1999): "El costo de gobernar", Revista
Posdata, No. 270, Montevideo.

Beisso Rosario y Castagnola José (1989): "Las adhesiones políticas de izquierda en el Uruguay.
¿Un caso de politicocentrismo?, Cuadernos del CLAEH N"44, Montevideo.

Buendía, J. (1996): "Economic Reform, Public Opinion, and Presidential Approval in Mexico,
1988-1993" en Comparative Political Studies, USA, pp. 566-9l.

Buquet Daniel (2000): Sistema electoral y relaciones Ejecutivo-Legislativo en América del Sur: El caso
sn Cabe preguntarse de qué otras alternativas disponía el Frente Amplio a la hora de elaborar su
estrategia electoral.

Caetano Gerardo (2000): "El proceso electoral de 1999 y la recolocación de la política uruguaya",
en Elecciones 1999/2000, Instituto de Ciencia Política-Colección Política Viva, Banda
Oriental, Montev-ideo.

Caetano Gerardo y Rilla José (1987): Breve historia de la dictadura, CLAEH-EBO, Montevideo.

Caetano Gerardo y Rilla José (1995a): Historia Contemporánea del Uruguay, De la Colonia al
Mercosur, CLAEH, Editorial Fin de Siglo, Montevideo.

Caetano Gerardo y Rilla José (1995b): "Izquierda y tradición: Un problema y su versión en
Uruguay", en Caetano Gerardo, Rilla José y Gallardo Javier, La izquierda uruguaya, Tradición,
innovación y política, Editorial Trilce, Montevideo.

Caetano Gerardo, Rilla José y Pérez Romeo (1988): "La partidocracia uruguaya", Cuadernos del
CLAEH N° 44, Montevideo.

Campbell, A., Converse, P., Miller, W. y Stokes, D. (1960): The American Voter, University of
Michigan Press, Ann Arbor.Canache, D. y Seligson, M. (2000): The Economy, Democracy, and Opposition Voting in Latin
America: A Cross-national Test of Competing Explanations, presented at the Annual Meeting
of the American Political Science Association, Washington, D.C., August 31-
. September 3.

Cribari, P. (Coord.) (1999): Uruguay después del Balotaje. El impacto de la reforma y el nuevo escenario
político, Colección Aportes, Cauce, Montevideo.

Erikson, R., MacKuen, M. & Stimson, J. (2000): The Macro Polity, Forthcoming UNC-CH.

Errandonea Alfredo (1994): El sistema político uruguayo, Ed. Diario La Republica, Montevideo.

Filgueira Carlos (1998): "Welfare and Citizenship: Old and New Vulnerabilities", en Tokman,
V. y O'Donnell, G., Poverty and Inequality in Latin America, Issues and New Chal/enges.

Filgueira Carlos y Filgueira Fernando (1996): "Un estado social centenario. El crecimiento
hasta el límite del estado social batllista", en Filgueira Carlos y Filgueira Fernando, El
largo adiós al país modelo, Editorial ARCA, Montevideo.

Filgueira Carlos y Filgueira Fernando (1997): "Coaliciones reticentes. Sistema electoral, partidos
y reforma en el Uruguay de fin de siglo", Cuadernos del CLAEH N78-79, Montevideo.

Gallardo Javier (1995): "La izquierda uruguaya, La parábola de los 'zorros' y los 'leones"', en
Caetano Gerardo, Rilla José y Gallardo Javier, La izquierda uruguaya, Tradición, innovación
y política, Editorial Trilce, Montevideo.

González Luis Eduardo (1991): Political Structures and Democracy in Uruguay, University of
Notre Dame Press, Notre Dame.

González Luis Eduardo (1995): "Continuity and Change in the Uruguayan Party System", en
Mainwaring, S. y Scully, R. (Eds.), Building Democratic Institutions, Party Syste171s in Latín
America, Stanford Press, Stanford.

Lanzara Jorge (1997): "Uruguay: la izquierda a fin de siglo", ~a cilldad futura N° 48, Buenos
Aires.

Mainwaring, S. & Scully, R. (Eds.) (1995): Building Democratic Institutions, Party Systems in
Latin America, Stanford Press, Stanford.

MacKuen, M., Erikson, R. y Stimson, J. (1992): "Peasants or Bankers? The American Electorate
and the US Economy", American Political Science Review 86, USA, pp. 597-611.

Mieres Pablo (1994): El voto. Desobediencia y Lealtad ciudadana, Fin de Siglo-CLAEH, Montevideo.
Moreira Carlos (2000): Elecciones en Uruguay 1999: Comportamiento electoral y cultura política,
presentado en LASA 2000, Miami.

Pacek, A. y B. Radcliff (1995). "The political economy of competitive elections in the developing
world.", American Journal of Political Science 39(3), USA, pp. 745-59.

¿Pesismismo estructural o voto económico? Macropolitícs en Uruguay 151

Page, B. Y Shapiro, R. (1992): The rational Public, The University of Chicago Press, Chicago.

Panizza Francisco (1990): Uruguay, Batllismo y Después. Pacheco, Militares y Tupamaros en la
Crisis del Uruguay Batllista, Editorial Banda Oriental, Montevideo.

Queirolo Rosario (1999): "La tradicionalización del Frente Amplio. La conflictividad del proceso
de cambio", en Los partidos políticos uruguayos en tiempos de cambios, Universidad
Católica-Fundación Bank-Boston, FCU, Montevideo.

Rama Germán (1987): La Democracia en Uruguay, Grupo Editor Latinoamericano, Col. Cuadernos
del Rial, Vol. 4., Buenos Aires.

Real de Azúa Carlos (1971): Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora?, Editorial Banda Oriental,
Montevideo.
Rial Juan (1986): "El "imaginario social" uruguayo y la dictadura. Los mitos políticos de
[re]construcción", en Perelli Carina y RialJuan, De Mitos y Memorias políticas, Editorial
Banda Oriental, Montevideo.

Rius Andrés (1992): "El gobierno, la economía y el hombre de la calle", Revista SUMA 7, Montevideo,
pp. 7-35.
Rius Andrés (1995): Macroeconomic Performance and Govemment Popularity in Developing
Countries: the Southern Cone After the Military, Term paper,
Seminar 011 Political Behavior. Notre Dame; Department of Government and
International Studies, University of Notre Dame.

Stokes, S. (1996): "Public Opinion and Market Reform: The Limits of Economic Voting",
Comparative Political Studies 29, USA, pp. 544-66.

Vanger Milton (1983): El país modelo. José Batlle y Ordóñez, 1907-1915, Ed. Arca-Banda Oriental,
Montevideo.

Villarreal, A. (1999). "Public opinion of the economy and the president among Mexico city residents:

The Salinas sexenio." Latín American Research Review 34(2), USA, pp.l32-151.

Weyland, K. (1998): "Peasants or Bankers in Venezuela? Presidential Popularity and d Economic Reform
Approval, 1989-1993", Political Research Quarterly 51, USA, pp. 341-62.

Descargas

Publicado

2018-11-13

Cómo citar

¿Pesimismo estructural o voto económico? macropolitics en Uruguay. (2018). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 13, 123-151. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/353