La crisis hídrica y las paradojas de la gobernanza del agua en UruguayInstituciones, actores y conflictos socioambientales a dos décadas del plebiscito de 2004

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26851/RUCP.33.7

Palabras clave:

gobernanza del agua, política ambiental, conflictos socioambientales, crisis hídrica, Uruguay

Resumen

Este artículo analiza la gobernanza del agua en Uruguay a la luz de la peor crisis hídrica registrada en el país, en 2023, y desde un abordaje de economía política. Para ello, recoge información primaria, revisa la normativa ambiental y sistematiza los conflictos socioambientales asociados con los recursos hídricos. El trabajo plantea que, aunque la Constitución y la ley consagran el derecho al agua potable e institucionalizan la participación ciudadana en su gestión, la política hídrica no ha sido priorizada durante sucesivos gobiernos. Asimismo, discute que el débil funcionamiento de los espacios formales de gobernanza, las dificultades de acción colectiva de los actores sociales allí insertos y los endebles vínculos entre estos y los partidos políticos derivan en la ponderación de la participación no institucionalizada sobre la institucionalizada para canalizar conflictos socioambientales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALTOMONTE, H., y SÁNCHEZ, R. J. (2016). Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL, 139 (LC/G.2679-P), Santiago, Chile: CEPAL.

ARMITAGE, D.; DE LOË, R., y PLUMMER, R. (2012). Environmental governance and its implications for conservation practice. Conservation Letters, 5 (4), 245 255.

BARREIRO, M. (14 jun. 2023). Ponencia en seminario virtual «Mientras llega la lluvia: ¿Qué pasa con el agua en Uruguay?». Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://www.youtube.com/watch?v=SB-fLd7VtYE&t=2584s›.

BENNETT, N. J., y SATTERFIELD, T. (2018). Environmental governance: A practical framework to guide design, evaluation, and analysis. Conservation Let-ters, 11 (6), e12600.

BIDEGAIN, G.; FREIGEDO, M., y CASULO, D. P. (2021). Nuevas conflictividades y vínculos entre movimientos sociales, partidos políticos y gobierno en el Uruguay progresis-ta (2005 2020). Sociologías, 23, 388 417.

BOYCE, J. K. (2021). Political Economy of the Environment: A look back and ahead. En E. Laurent y K. Zwicki (eds.), The Routledge Handbook of the Political Econo-my of the Environment (pp. 13 25). Londres, Reino Unido: Routledge.

CCRSL (2023). 18.ª Sesión CRRH del RPFM, 22.ª Sesión de la CCRSL (29 jun. 2023). Re-curso en línea. Recuperado de: ‹https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/2023-08/CCRSL%20Y%20CRRH-RPFM_22va.%20Sesi%C3 %B3n%20y%2019na.%20Sesi%C3 %B3n_29jun2023_vborrador_0.pdf›.

CULPEPPER, P. D. (2011). Quiet Politics and Business Power. Corporate Control in Eu-rope and Japan. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

DE CASTRO, F.; HOGENBOOM, B., y BOUD, M. (coords.) (2015). Gobernanza Ambiental en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, ENGOV.

DE LA MORA-DE LA MORA, G. (2023). Conceptual and Analytical Diversity of Environmen-tal Governance in Latin America: A Systematic Review. Environmental Manage-ment, 71, 847–866.

DOMÍNGUEZ, A.; ACHKAR, M., y FERNÁNDEZ, G. (2023). «Las estrategias de la ciudada-nía frente a los procesos de privatización del agua: logros y desafíos en Uruguay».

EJATLAS (s/f.). Global Atlas of Environmental Justice. Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://ejatlas.org/›.

EVANS, P. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico, 35 (14), 529 559.

FACTUM (2023). Evaluación de la población sobre la crisis hídrica. Tercer bimestre 2023. Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://portal.factum.uy/pdf/articulos/2023/20230704_Factum_-_Evaluacion_sobre_Crisis_Hidrica_-_3o_Bimestre_2023.pdf›.

FAIRFIELD, T. (2015). Structural power in comparative political economy: perspectives from policy formulation in Latin America. Business and Politics, 17 (3), 411 441.

GRAHAM, J.; AMOS, B., y PLUMPTRE, T. (2003). Governance Principles for Protected Ar-eas in the 21st Century. Ottawa, Canadá: Institute of Governance, Parks Cana-da, CIDA.

GRINDLE, M. (2009). La brecha de la implementación. En F. Maríñez Navarro (coord), Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación (pp. 33 51). Ciudad de México, México: Porrúa.

GUDYNAS, E. (2020). La nueva institucionalidad ambiental. Recurso en línea. Recupera-do de: ‹https://www.montevideo.com.uy/Columnistas/Opinion--La-nueva-institucionalidad-ambiental-uc768904›.

GWP (Global Water Partnership) (2002). Introducing Effective Water Governan-ce. Mimeo.

HALL, P. A. (1997). The Role of Interests, Institutions, and Ideas in the Comparative Po-litical Economy of the Industrialized Nations. En M. Irving y A. S. Zucker-man, Comparative politics: rationality, culture, and structure (pp. 174 207). Cam-bridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

INUMET (13 may. 2023). Sequía meteorológica en Uruguay 2020 2023 (actualización). Área de Meteorología y Clima para la Sociedad. Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://www.inumet.gub.uy/sites/default/files/2023-05/Sequ%C3 %ADa_2020 %20al%202023_Uruguay_Inumet_actualizaci%C3 %B3n.pdf›.

KORPI, W. (2006). Power resources and employer-centered approaches in explanations of welfare states and varieties of capitalism: Protagonists, consenters, and antag-onists. World Politics, 58 (2), 167 206.

LE BILLON, P. (2015). Environmental Conflict. En The Routledge Handbook of Political Ecology (pp. 598 608). Londres, Reino Unido: Routledge.

MA (ex MVOTMA) (2017). Plan Nacional de Aguas.

MA (2023a). Sesión del CCRRH-RPFM y de la CCRSL (21 jun. 2023). Anexo I. Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/2023-12/Anexo%20I_Desgrabacio%CC%81n_%2021jun2023.pdf›.

MA (2023b). Sesión del CCRRH-RPFM y de CCRSL (29 jun. 2023). Anexo I. Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/2023-08/Anexo%20I_Desgrabacio%CC%81n_%2029jun2023.pdf›.

MAYNTZ, R. (2006). Governance en el Estado moderno. PostData, (11), 103 120.

MAZZEO, N.; ZURBRIGGEN, C.; SCIANDRO, J.; TRIMBLE, M.; GADINO, I. y PÉREZ, D. (2021). Agua, ambiente y territorio: avances, barreras y desafíos en la gobernan-za de los recursos hídricos. En G. Bidegain, M. Freigedo y C. Zurbriggen (coords.), Fin de un ciclo: balance del Estado y las políticas públicas tras 15 años de gobiernos de izquierda en Uruguay (pp. 505 529). Montevideo, Uruguay: Fa-cultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política.

NORTH, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciu-dad de México: Fondo de Cultura Económica.

OLSON, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. En Diez textos básicos de ciencia política (pp. 203 220). Barcelona, España: Ariel.

ONSC (2023). Vínculos laborales con el Estado 2022. Montevideo, Uruguay: Presidencia de la República, Oficina Nacional del Servicio Civil. Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://www.gub.uy/oficina-nacional-servicio-civil/comunicacion/publicaciones/vinculos-laborales-estado-altas-bajas-2022›.

OSTROM, E. (1999). Coping with tragedies of the commons. Annual review of political science, 2 (1), 493 535.

PAHL-WOSTL, C. (2015). Water Governance in the Face of Global Change: From Under-standing to Transformation. Londres, Reino Unido: Springer.

SANTOS, C. (2019). Naturaleza y hegemonía progresista en Uruguay. Los conflictos ambientales durante los gobiernos del Frente Amplio. Tesis doctoral. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/738›.

SANTOS, C.; VALDOMIR, S.; IGLESIAS, V., y RENFREW, D. (2006). Aguas en movimiento. La resistencia a la privatización del agua en Uruguay. Ediciones de la Canilla.

SCHEIDEL, A., et al. (2020). Environmental conflicts and defenders: A global over-view. Global Environmental Change, 63, 102 104.

TAKS, J. (2008). «El Agua es de Todos/Water for All»: Water resources and develop-ment in Uruguay. Development, 51 (1), 17 22.

TARROW, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colec-tiva y la política. Madrid: Alianza.

TERMEER, C. J.; DEWULF, A., y VAN LIESHOUT, M. (2010). Disentangling scale approach-es in governance research: comparing monocentric, multilevel, and adaptive gov-ernance. Ecology and society, 15 (4), s/p.

TRIMBLE, M. (15 jun. 2023). Ponencia en seminario virtual «Mientras llega la lluvia: ¿Qué pasa con el agua en Uruguay?». Montevideo, Uruguay: Universidad de la Repú-blica. Recurso en línea. Recuperado de: ‹https://www.youtube.com/watch?v=NOqQyPQdipU&t=1607s›.

WATER FORUM OF THE AMERICAS (2011). Hacia una buena gobernanza para la gestión integrada de los recursos hídricos. Documento temático de las Américas. 6.º Foro Mundial del Agua. S/d.

ZURBRIGGEN, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles lati-noamericanos, 19 (38), 39 64.

ZURBRIGGEN, C.; PÉREZ, D., y MAZZEO, N. (2022). Gobernanza ambiental en tiempos turbulentos: retos y encrucijadas en el siglo XXI. Cuadernos del Claeh, 41 (116), 181 198.

Entrevistas realizadas para este artículo:

Entrevista n.º 1: integrante de la CNDAV (16 may. 2023).

Entrevista n.º 2: referente técnico-político de los gobiernos del FA (17 may. 2023).

Entrevista n.º 3: dirigente de la FFOSE (25 may. 2023).

Entrevista n.º 4: integrante de la CC de la laguna del Sauce y de la academia (31 may. 2023).

Entrevista n.º 5: cargo técnico de la DINAGUA (1 jun. 2023).

Descargas

Publicado

2024-08-22

Cómo citar

La crisis hídrica y las paradojas de la gobernanza del agua en UruguayInstituciones, actores y conflictos socioambientales a dos décadas del plebiscito de 2004. (2024). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 33. https://doi.org/10.26851/RUCP.33.7