Escuelas y corrientes de la ciencia política italiana en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26851/RUCP.32.2.5

Palabras clave:

ciencia política, filosofía política, historia intelectual, América Latina, Italia

Resumen

 Desde sus orígenes, la tradición del pensamiento político italiano se ha proyectado en el desarrollo de la ciencia política en el mundo occidental y más allá, pero particularmente en América Latina. Desde una perspectiva contextual del desarrollo de las disciplinas y orientada por las herencias intelectual‑bibliográficas, en este artículo se describen y analizan las principales contribuciones de las corrientes y autores del pensamiento político y de la ciencia política italiana. Se identifican históricamente cinco «escuelas» o corrientes: la realista, el elitismo clásico, el marxismo y, en el período de la ciencia política contemporánea, la escuela de Turín, orientada a la filosofía política, y la escuela florentina, orientada a la política comparada. A partir de esta identificación, se trata de articular su influencia en la ciencia política latinoamericana.

2.14.0.0 2.14.0.0

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato (México)

     

    2.14.0.0

Referencias

ALBERTI, G. (1991). «Democracy by default, economic crisis, movimientismo and social anomie in Latin America». Ponencia. XV World Congress of the International Political Science Association. Buenos Aires, Argentina.
ARTEAGA, E. (1987). La Constitución mexicana comentada por Maquiavelo. Ciudad de Méxi-co, México: Siglo XXI Editores.
BEUCHOT, M. (2004). Algunos opositores de Maquiavelo en España y la Nueva España. Ciudad de México, México: UNAM.
BIANCHI, A. (2007). A Difícil Institucionalização da Ciência Política Italiana: De Muratori a Mussolini. Dados. Revista de Ciências Sociais, 60 (3), 793 823.
BLÁZQUEZ, J. (1646). Perfecta razón de estado. Ciudad de México, México: Francisco Robledo.
BARTOLINI, S. (2000), The Political Mobilization of the European Left, 1860 1980: The Class Cleavage. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
BECK, U., y GRANDE, E. (2010). Jenseits Des Methodologischen Nationalismus: Außereuropäis-che Und Europäische Variationen Der Zweiten Moderne. Soziale Welt, 61 (3 4), 187 216.
BERTONHA, J. F. (1999). Fascismo, antifascismo y las comunidades italianas en Brasil, Argenti-na y Uruguay, una perspectiva comparada. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 14 (42), 111 133.
BOBBIO, N. (2001 [1969]). Saggi sulla scienza politica in Italia, Roma, Italia: Editori Laterza.
— (2010 [1984]). El futuro de la democracia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
— (1989 [1986]). Perfil ideológico del siglo XX en Italia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
— (1987). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
— (1995). Derecha e Izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid, Es-paña: Taurus.
— (1999 [1981]). Ni con Marx ni contra Marx. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
— (1999). Teoria generale della politica. Roma, Italia: Einaudi.
BOBBIO, N.; MATEUCCI, N., y PASQUINO, G. (1981 [1976]). Diccionario de política. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
BUSQUETS, J. M.; SARLO, O., y DELBONO, A. (2015). La recepción de Maquiavelo y los neo maquiavelistas en la Ciencia Política, con especial referencia al caso uruguayo (1957 1985). Revista de la Facultad de Derecho, 38, 44 91.
CAPANO, G., y VERZICHELLI, L. (2016). Looking for eclecticism? Structural and contextual factors underlying political science’s relevance gap: evidence from the Italian case. Euro-pean Political Science, 15, 211 232.
CARDIEL, R. (trad.) (1991). Nicolás Maquiavelo. Escritos Políticos y vida de Castruccio Castra-cani. Ciudad de México, México: UNAM.
CERELLA, A. (2007). Il ritorno della violenza. Le Br del ventennio rosso al XXI secolo. Roma, Italia: Il Filo.
CHABOD, F. (1984). Escritos sobre Maquiavelo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
CERRONI, U. (1972). La libertad de los modernos. Barcelona, España: Martínez Roca.
— (1979). Problemas de la transición al socialismo. Barcelona, España: Crítica.
— (1992). Política. Método, teorías, procesos, sujetos, instituciones y categorías. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
CODATO, A., y SOUSA, M. S. (2012). Apresentação: Robert Michels, Gramsci e a ciência política contemporânea. Revista de Sociología e Política, 20 (44), 5 10.
COLLIER, S. (2012). Ideas y política de la independencia chilena 1808 1833. Santiago de Chile, Chile: Fondo de Cultura Económica.
COTTA, M., y VERZICHELLI, L. (2008). Il sistema político italiano. Bologna, Emilia Romaña, Italia: Il Mulino.
COTLER, J. (2005 [1978]). Clases, estado y nación en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
DE ALDAMA O. C. (2017). La parola contesa: inmigrantes y viajeros italianos en el campo inte-lectual argentino (1900 1936). Tesis de doctorado. Madrid, España: Universidad Com-plutense.
DELLA PORTA, D., y DIANI, M. (2011 [2006]). Los movimientos sociales. Madrid, España: Edi-torial Complutense.
DELLA PORTA, D., y KEATING, M. (2013). Enfoques y metodologías en las ciencias sociales: una perspectiva pluralista. Ciudad de México, México: Akal.
FERNÁNDEZ, J. (1996). Norberto Bobbio: el filósofo y la política. Antología. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
FILIPI, A., y LAFER, C. (2006). El pensamiento de Bobbio en la cultura iberoamericana. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
FOTIA, L. (2019). Los Intercambios Culturales y académicos entre Italia y Argentina en el pe-ríodo de entreguerras: el rol de universidades e institutos culturales en la Argentina. Ibe-roamericana, 19 (71), 197 219.
GABLENTZ, O. Von der (1974). Introducción a la Ciencia Política. Barcelona, España: Herder.
GAOS, J. (1973). Historia de nuestra idea del mundo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
GARCÍADIEGO, J. (2016). El Fondo, La Casa y la introducción del pensamiento moderno en México. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
GRAMSCI, A. (1975). Cuadernos de la Cárcel: notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. Ciudad de México, México: Juan Pablos.
GRAMSCI, A. (1975). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Ciudad de México, México: Juan Pablos.
GRAZIANO, L. (1991). The development of political science in Italy. En D. Easton, J. G. Gunnell y L. Graziano (eds.), The Development of Political Science. A comparative survey (pp. 127 146). Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
HOBSBAWN, E. (2002). Gramsci y la teoría política. Paradigmas y Utopías, 1, 178 198.
JOLY, M. (2007 [1932]). Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu. Ciudad de México, México: Colofón.
KUHN, T. (1982). La tensión esencial. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económi-ca.
LÁKATOS, I. (2007). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, Es-paña: Alianza.
LEIRAS, M.; MEDINA, J., y D’ALESSANDRO, M. (2005). La ciencia política en Argentina: el ca-mino de la institucionalización dentro y fuera de las aulas universitarias. Revista de Cien-cia Política, 25 (1), 76 91.
LEONI, B. (1960). Un bilancio lamentevole: il sotto sviluppo della scienza politica in Italia. Il Politico, 25 (1), 32 41.
LINZ, J. J. (1998). Michels y su contribución a la sociología política. Ciudad de México, Méxi-co: Fondo de Cultura Económica.
LINZ, J. J., VALENZUELA, A. (comps.) (1997). Las crisis del presidencialismo. Perspectivas comparadas. Madrid, España: Alianza.
LOSITO, M., y SEGRE, S. (1988). Acerca de la relación entre la sociología italiana y el fascismo, 1920 1945. Estudios Sociológicos, 6 (18), 491 516.
MANSFIELD, H. C. (1983). Maquiavelo y los principios de la política moderna. Ciudad de Méxi-co, México: Fondo de Cultura Económica.
MARANINI, G. (1985). Historia del poder en Italia, 1848 1967. Ciudad de México, México: UNAM.
MAQUIAVELO, N. (1955 [1532]). El príncipe (ed. de L. A. Arocena). Madrid, España: Universi-dad de Puerto Rico-Revista de Occidente.
MAQUIAVELO, N. (1970 [1532]). El príncipe (ed. de A. Gómez Robledo). Ciudad de México, México: Porrúa.
MARIÁTEGUI, J. C. (2015 [1928]). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Ciu-dad de México, México: Conaculta.
MERIGGI, M. (2011). Gli stati italiani prima dell’Unità. Bologna, Emilia Romaña, Italia: Il Mulino.
MICHELS, R. (1969). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárqui-cas de la democracia moderna. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
MORLINO, L. (1985). Cómo cambian los regímenes políticos. Madrid, España: CEC.
— (2005). Democracias y democratizaciones. Ciudad de México, México: CEPCOM.
— (2007). Explicar la calidad democrática: ¿qué tan relevantes son las tradiciones autoritarias? Revista de Ciencia Política (Santiago de Chile), 27 (2), 3 22.
— (2010). Introducción a la investigación comparada. Madrid, España: Alianza.
MOSCA, G. (1984 [1896]). La clase política. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
OROZCO, J. L. (1992). Del por qué nunca Maquiavelo llegó para quedarse en la Nueva España. Notas en torno a una Modernidad Política Frustrada. Anuario del Departamento de Histo-ria, 4, 99 124.
ORTIZ, R. (2006). Notas sobre Gramsci e as ciências sociais. Revista Brasileira de Ciências So-ciais, 21 (62), 95 103.
PANEBIANCO, A. (1982). Modelos de Partido. Madrid, España: Alianza Universidad.
PASQUINO, G. (1974 [1970]). Modernización y desarrollo político. Barcelona, España: Nova Terra.
— (1974). Militari e potere in America Latina. Bologna, Emilia Romaña, Italia: Il Mulino.
— (1976). Ricezione e incidenza della scienza política americana in Italia. En T. Bonazzi (a cura), America-Europa: la circolazione delle idee (pp. 167 203). Bologna, Emi-lia Romaña: Il Mulino.
— (1998). La oposición. Madrid, España: Alianza.
— (2000). La democracia exigente. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
— (2004). Sistemas políticos comparados. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Bononia Uni-versity Press.
— (2007). Los poderes de los jefes de gobierno. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Bononia University Press.
— (2011 [1997]). Nuevo curso de ciencia política. Ciudad de México, México: Fondo de Cultu-ra Económica.
PASQUINO, G., y ZANNINO, F. (1985). Il potere militare nelle società contemporanee. Bologna, Emilia Romaña, Italia: Il Mulino.
PASQUINO, G.; BARTOLINI, S.; COTTA, M.; MORLINO, L., y PANEBIANCO, A. (1988 [1986]). Manual de ciencia política. Madrid, España: Alianza.
PASQUINO, G., y MASSARI, O. (1997). La oposición en las democracias contemporáneas. Bue-nos Aires, Argentina: Eudeba.
PERALTA, P. (1966). El cesarismo en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Orbe.
PUTNAM, R. D. (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press.
REGALÍA, M., y VALBRUZZI, M. (2013). Introduzione. En G. Pasquino, M. Regalia y M. Val-bruzzi, Quarant’anni di scienza politica in Italia (pp. 9 33). Bologna, Emilia Romaña, Italia: Il Mulino.
REGO, W. (2002). A Liberdade como tema: um debate italiano. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 17 (48), 49 58.
REYES, A. (2016). Apuntes sobre Maquiavelo y una carta con epígrafe. Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
RIDOLFI, R., (1961). Maquiavelo. Ciudad de México, México: Editorial Renacimiento.
ROJAS, R. (2009). Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la revolución de Hispanoa-mérica. Ciudad de México, México: Taurus.
ROMERO, J. (1986). Maquiavelo historiador. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
ROKKAN, S. (1970). Citizens, Elections, Parties: Approaches to the Comparative Study of the Processes of Development (trad. italiana [1982], Cittadini, elezioni, partiti). Bologna, Emilia Romaña, Italia: Il Mulino.
SANFILIPPO, M. (2006). Il fascismo, gli emigranti italiani e l’America Latina. A proposito di un libro recente. Studi Emigrazione, 163, 759 770.
SMITH, M. (2010). Storia d’Italia. Roma, Italia: Laterza.
SARTORI, G. (1957). Democrazia e definizioni. Bologna, Emilia Romaña, Italia: Il Mulino.
— (1965). Aspectos de la democracia. Ciudad de México, México: Limusa Wiley (ed. or. [1962], Democratic Theory, Detroit: Wayne University Press).
— (1971). Di questa rivista. Rivista Italiana di Scienza Politica, I (1), 3 6.
— (1984). La política: lógica y método en las ciencias sociales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
— (1987). Partidos y sistemas de partidos. Madrid, España: Alianza.
— (1994). Ingeniería Constitucional Comparada: una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
— (1997). Homo Videns: La sociedad teledirigida. Ciudad de México, México: Taurus.
— (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Ciudad de México, México: Taurus.
— (2004). Hacia dónde va la ciencia política. Política y Gobierno, 11 (2), 349 354.
— (2011). Cómo hacer ciencia política. Madrid, España: Taurus.
SARTORI, G., y MORLINO, L. (coords.) (1999). La comparación en las ciencias sociales. Madrid, España: Alianza Editorial.
SARTORI, G., RIGGS, F. G., y TEUNE, H. (1975). Tower of Babel. On the definition and analysis of concepts in the Social Sciences. Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos: International Studies Association.
SETTALA, L. (1988 [1627]). La razón de Estado. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
YTURBE, C. (2001). Pensar la democracia: Norberto Bobbio. Ciudad de México, México: UNAM.
VELÁZQUEZ, J. (2014). Maquiavelismo en Latinoamérica. El phatos maquiaveliano de la reali-dad latinoamericana. En M. González y R. Herrera (coords.), Maquiavelo en España y Latinoamérica (del siglo XVI al XXI) (pp. 291 322). Madrid, España: Tecnos.
ZAMITIZ, H. (2008). Vilfredo Pareto: realismo político y ciencia política. Ciudad de México, México: Gernika UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Descargas

Publicado

2023-11-29

Cómo citar

Escuelas y corrientes de la ciencia política italiana en América Latina. (2023). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 32(2). https://doi.org/10.26851/RUCP.32.2.5