¿Cómo desarrollan militancias juveniles los partidos políticos? Un estudio de casos en la centro derecha argentina (UCR y PRO)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26851/RUCP.32.2.3

Palabras clave:

activismo, Argentina, centro-derecha, juventudes, partidos políticos

Resumen

 El desarrollo de bases militantes resulta crítico para el fortalecimiento de las organizaciones partidarias y para su perdurabilidad. Sin embargo, sabemos poco sobre cómo los partidos contemporáneos logran producirlas y reproducirlas. Presentamos resultados de un estudio de casos cualitativo sobre dos partidos en la Ciudad de Buenos Aires con configuraciones socio‑organizacionales disímiles: un partido tradicional —sobreviviente del colapso de la crisis de 2001 y fuera del gobierno desde entonces— que conserva una organización nacida hace un siglo (ucr), y un partido surgido en la postcrisis —con una trayectoria electoral ascendente y una organización informal— que accede al gobierno local rápidamente (pro). Mostramos cómo los recursos e incentivos que movilizan para esta tarea moldean distintos formatos de militancia en sus organizaciones juveniles.

2.14.0.0 2.14.0.0

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Grandinetti, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina)

     

    2.14.0.0 2.14.0.0

Referencias

ABAL MEDINA, J. (2009). The rise and fall of the Argentine Centre-Left: the crisis of Frente Grande. Party Politics, 15 (3), 357 375.
ADAMOVSKY, E. (2009). Acerca de la relación entre el Radicalismo argentino y la «clase me-dia» (una vez más). Hispanic American Historical Review, 89 (2), 209 251.
ALESSANDRO, M. (2009). Clivajes sociales, estrategias de los actores y sistema de partidos: la competencia política en la Ciudad de Buenos Aires (1995 2005). Revista SAAP, 3 (3), 581 614.
ALONSO, P. (2000). Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años noventa. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
ARRIONDO, L. (2015). De la UCeDe al PRO. Un recorrido por la trayectoria de los militantes de centro derecha de la Ciudad de Buenos Aires. En G. Vommaro y S. Morresi (eds.), «Ha-gamos equipo»: PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp. 203 230). Los Polvorines, Argentina: UNGS Ediciones.
BELTRÁN, M. (2013). La Franja. De la experiencia universitaria al desafío del poder. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
BRIL MASCARENHAS, T. (2007). El colapso del sistema partidario de la ciudad de Buenos Aires. Una herencia de la crisis argentina de 2001 2002. Desarrollo económico, 47 (187), 367 400.
CANELO, P., y CASTELLANI, A. (2017). «Perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri». Informe del Observatorio de las Elites. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de San Martín.
CHIROLEU, A. (2000). La reforma universitaria. En R. Falcón (ed.), Nueva historia argentina. Democracia, conflicto social y recambio de ideas (1916 1930) (pp. 357 390). Buenos Ai-res, Argentina: Sudamericana.
CLARCK, J., y PRYSBY, C. (2004). Southern Political Party Activists. Patterns of Conflict and Change (1991 2001). Lexington, Estados Unidos: University Press of Kentucky.
CYR, J. (2017). The fates of political parties. Institutional crisis, continuity, and change in Latin America. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
DALTON, R., y WATTENBERG, M. (eds.) (2002). Parties without partisans: political change in advance industrial democracies. Oxford, Reino Unido: Oxford Press.
DE LUCA, M. (2019). Jóvenes, ganadores… y radicales. En A. Malamud (ed.), Adelante radica-les. Ocho ensayos (y una ficción) sobre el futuro del radicalismo (pp. 89 106). Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
ETCH, L. (2020). Think tanks partidarios: ¿conocimiento para política pública o activism políti-co? El caso de la Fundación Pensar y PRO en Argentina. Revista SAAP, 14 (1), 75 103.
GENÉ, M. (2018). Politización y controversias: los CEO en el gobierno de Cambiemos. Revista Ensambles, 5 (9), 41 62.
GRANDINETTI, J. (2019a). Sociabilidad católica y práctica política en la organización juvenil del partido Propuesta Republicana (PRO). Revista de Sociología e Política, 27 (70), 1 20.
— (2019b). La militancia juvenil del partido Propuesta Republicana (PRO) en los centros de estudiantes universitarios. Revista SAAP, 13 (1), 77 106.
— (2020). «Construcción y supervivencia de la militancia partidaria. Las organizaciones juveni-les del PRO y la UCR en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires». Tesis de doctorado. Bue-nos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
— (2021a). Procesos de politización e involucramiento político de militantes en partidos oposi-tores durante el kirchnerismo. Los casos de la militancia juvenil del PRO y la UCR en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Postdata. Revista de reflexión y análisis político, 26 (2), 371 403.
— (2021b). Supervivencia y adaptación de la militancia en comités barriales en la Unión Cívica Radical de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desarrollo Económico, 61 (233), 80 100.
— (2023). «Somos lo que estamos haciendo». La construcción estatal de la militancia juvenil del partido PRO en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Población & Sociedad, 30 (1), 48 75.
HAN, H. (2014). How Organizations Develop Activists: Civic Associations and Leadership in the 21st Century. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
HELMKE, G., y LEVITSKY, S. (2004). Informal institutions and comparative politics: A research agenda. Perspectives on Politics, 2 (4), 725 740.
HOROWITZ, J. (2008). Argentina’s Radical Party and popular mobilization, 1916 1930. Penn-sylvania, Estados Unidos: The Pennsylvania State University Press.
KATZ, R., y MAIR, P. (1995). Changing models of party organization and party democracy: The emergence of the cartel party. Party Politics, 1 (1), 5 28.
KATZ, R., y MAIR, P. (2002). The Ascendancy of the Party Public Office: Party Organizational Change Twentieth‐Century Democracies. En R. Gunther, J. Montero y J. Linz (eds.), Po-litical parties: old concepts and new challenges (pp. 113 134). Oxford, Reino Unido: Ox-ford University Press.
LE BAS, A. (2011). From protest to party. Party building and democratization in Africa. Ox-ford, Reino Unido: Oxford University Press.
LEVITSKY, S. (2003). Transforming labor based parties in Latin America: Argentine Peronism in comparative perspective. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
LEVITSKY, S.; LOXTON, J., y VAN DYCK, B. (2016). Introduction: Challenges of Party-Building in Latin America. En S. Levitsky, J. Loxton, B. Van Dyck y J. Domínguez (eds.), Chal-lenges of Party-Building in Latin America (pp. 1 50). Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
LICHTMAJER, L. (2011). La UCR frente al triunfo peronista. Centralización partidaria, declive de los comités y depuración de las prácticas políticas (1942 1951). En P. Pérez Branda (ed.), Partidos y micropolítica. Investigaciones históricas sobre partidos políticos en la Argen-tina del siglo XX (pp. 133 165). Mar del Plata, Argentina: Ediciones Suárez.
LUPU, N. (2016). Party brands in crisis. Partisanship, brand dilution, and the breakdown of political parties in Latin America. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
LUPU, N., y STOKES, S. (2009). The social bases of political parties in Argentina, 1912 2003. Latin American Research Review, 44 (1), 58 87.
MAIR, P., y VAN BIEZEN, I. (2001). Party Membership in Twenty European Democracies, 1980 2000. Party Politics, 7 (1), 5 21.
MALAMUD, A. (2008). ¿Por qué los partidos argentinos sobreviven a sus catástrofes? Iberoame-ricana. América Latina España Portugal, 32 (8), 158 165.
MATTINA, G. (2015). De «Macri» a «Mauricio». Una aproximación a los mecanismos de consti-tución pública del liderazgo político en la Argentina contemporánea. En G. Vommaro y S. Morresi (eds.), «Hagamos equipo»: PRO y la construcción de la nueva derecha en Ar-gentina (pp. 71 110). Los Polvorines, Argentina: Ediciones UNGS.
MAURO, S. (2012). Coaliciones sin partidos. La ciudad de Buenos Aires luego de la crisis de 2001. Política, 50 (1), 145 166.
MORRESI, S. (2015). «Acá somos todos democráticos»: el PRO y las relaciones entre la derecha y la democracia en Argentina. En G. Vommaro y S. Morresi (eds.), «Hagamos equipo»: PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp. 163 202). Los Polvorines, Argentina: Ediciones UNGS.
NOVARO, M., y V. PALERMO (1998). Los caminos de la centroizquierda. Dilemas y desafíos del Frepaso y de la Alianza. Buenos Aires, Argentina: Losada.
OBRADOVICH, G. (2016). La conversión de los fieles: la desvinculación electoral de las clases medias de la Unión Cívica Radical. Buenos Aires, Argentina: Teseo.
OSTIGUY, P. (1997). Peronismo y antiperonismo: bases socioculturales de la identidad política en la Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 6, 133 215.
PALMBERGER, M., y GINGRICH, A. (2014). Qualitative Comparative Practices: Dimensions, Cases and Strategies. En U. Flick (ed.), The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis (pp. 94 108). Londres, Reino Unido: Sage Publications.
PANEBIANCO, A. (1988). Political parties: organization and power. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
PÉREZ BENTANCUR, V.; PIÑEIRO RODRÍGUEZ, R., y ROSENBLATT, F. (2019). How party activism survives. Uruguay's Frente Amplio. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
PERSELLO, V. (2004). El Partido Radical. Gobierno y oposición. 1930 1943. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Ediciones.
RICE, R. (2011). From the ground up: The challenge of indigenous party consolidation in Latin America. Party Politics, 17 (2), 171 188.
ROCK, D. (1972). Machine Politics in Buenos Aires and the Argentine Radical Party, 1912 1930. Journal of Latin American Studies, 4 (2), 233 256.
— (2001). El radicalismo argentine, 1890 1930. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
ROSCOE, D., y JENKINS, J. (2016). Local Party Organizations in the Twenty-First Century. Al-bany, Estados Unidos: SUNY Press.
ROSENBLATT, F. (2018). Party vibrancy and democracy in Latin America. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.
SAMUELS, D., y ZUCCO, C. (2014). The power of partisanship in Brazil: Evidence from survey experiments. American Journal of Political Science, 58 (1), 212 225.
SAWICKI, F. (1997). Les réseaux du Parti Socialiste: sociologie d'un milieu partisan. París, Francia: Belin.
SCARROW, S., y GEZGOR, B. (2010). Declining memberships, changing members? European political party members in a new era. Party Politics, 16 (6), 823 843.
SNOW, D. (2004). Framing processes, ideology, and discursive fields. En D. Snow, S. Soule y H. Kriesi (eds.), The Blackwell Companion to Social Movements (pp. 380 412). Massachu-setts, Estados Unidos: Blackwell.
STAKE, R. (2005). Case studies. En N. Denzin y Y. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 134 164). Thousand Oaks, Estados Unidos: SAGE Publications.
TAVITS, M. (2013). Post-Communist democracies and party organization. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
TORRE, J. (2003). Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria. Desarrollo Económico, 42 (168), 647 665.
VAN BIEZEN, I., y KOPECKY, P. (2007). The State and the Parties: Public Funding, Public Regu-lation and Rent-Seeking Contemporary Democracies. Party Politics, 13 (2), 235 254.
VAN DYCK, B. (2014a). «The Paradox of Adversity: New Left Party Survival and Collapse in Latin America». Tesis de doctorado. Harvard University, Cambridge, Estados Unidos.
— (2014b). Why party organization still matters: the Workers' Party in Northeastern Brazil. Latin American Politics and Society, 56 (2), 1 26.
VAN HAUTE, E., y GAUJA, A. (2015). Introduction: party membership and activism. En E. Van Haute y A. Gauja (eds.), Party Members and Activists (pp. 1 16). Abingdon, Reino Uni-do: Routledge.
VÁZQUEZ, M.; ROCCA RIVAROLA, D., y COZACHCOW, A. (2018). Compromisos militantes en juventudes político partidarias (Argentina, 2013 2015). Revista Mexicana de Sociología, 80 (3), 519 548.
VOMMARO, G. (2017a). La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un pro-yecto de poder. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Ediciones.
— (2017b). Los partidos y sus mundos sociales de pertenencia: repertorios de acción, moralidad y jerarquías culturales en la vida política. En G. Vommaro y M. Gené (eds.). La vida so-cial del mundo político: investigaciones recientes en sociología política (pp. 35 62). Los Polvorines, Argentina: Ediciones UNGS.
— (2019). De la construcción partidaria al gobierno: PRO-Cambiemos y los límites del «giro a la derecha» en Argentina. Colombia internacional, 99, 91 120.
VOMMARO, G., y MORRESI, S. (2015). «La Ciudad nos une». La construcción de PRO en el espa-cio político argentino. En G. Vommaro y S. Morresi (eds.), «Hagamos equipo»: PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp. 29 70). Los Polvorines, Argentina: Ediciones UNGS.
WHITELEY, P. (2011). Is the party over? The decline of party activism and membership across the democratic world. Party Politics, 17 (1), 21 44.
WILLS OTERO, L. (2014). The electoral performance of Latin American traditional parties, 1978 2006: Does the internal structure matter? Party Politics, 22 (6), 1 15.
YIN, R. (2002). Case study research. Design and methods. Londres, Reino Unido: SAGE Publi-cations.
ZELAZNIK, J. (2013). Unión Cívica Radical: entre el Tercer Movimiento Histórico y la lucha por la subsistencia. Revista SAAP, 7 (2), 423 431.

Descargas

Publicado

2023-11-29

Cómo citar

¿Cómo desarrollan militancias juveniles los partidos políticos? Un estudio de casos en la centro derecha argentina (UCR y PRO). (2023). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 32(2). https://doi.org/10.26851/RUCP.32.2.3