Coordinación electoral y doble voto simultáneo a nivel subnacional en Uruguay (1971-2020)
DOI:
https://doi.org/10.26851/RUCP.31.2.2Palabras clave:
coordinación electoral, doble voto simultáneo, subnacionalResumen
Al desvincular las elecciones departamentales de las nacionales, la reforma constitucional de 1996 consolidó en el nivel departamental uruguayo sistemas electorales mayoritarios uninominales que tienen como eje de la disputa el cargo a intendente. Sin embargo, se conserva el peculiar mecanismo de doble voto simultáneo, determinante para la dinámica de la competencia electoral. Este artículo propone una adaptación de la teoría clásica de la coordinación electoral contemplando los efectos de dicho mecanismo. Se sostiene que el límite superior de candidaturas efectivas esperado es igual a cuatro, el doble que un sistema mayoritario tradicional. Se prueba empíricamente este planteamiento, junto con otras hipótesis comunes en la literatura sobre el tema con datos para Uruguay entre 1971 y 2020.
Descargas
Referencias
BENOIT, K. (2006). Duverger's Law and the Study of Electoral Systems. French Politics, 4, 69 83.
BOTINELLI, O.; GIMÉNEZ, W., y MARIUS, J. L. (2011). Enciclopedia electoral del Uruguay (1900 2010). Montevideo, Uruguay: Factum.
BUQUET, D. (2003). El doble voto simultáneo. SAAP, 1 (2), 317 339.
BUQUET, D.; CARDARELLO, A., y SCHMIDT, N. (2018). Efecto de las reglas electorales sobre el sistema de partidos subnacional. Montevideo, Uruguay: Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
BUQUET, D.; CHASQUETTI, D., y MORAES, J. A. (1998). Fragmentación política y gobierno en Uruguay: ¿un enfermo imaginario? Montevideo, Uruguay: Facultad de Ciencias So-ciales.
BUQUET, D., y PIÑEIRO, R. (2016). Elecciones subnacionales en Uruguay y la Ley de Duver-ger. En A. Garcé y N. Johnson, Permanencias, transiciones y rupturas. Elecciones en Uruguay 2014/2015 (pp. 197 216). Montevideo, Uruguay: Fin de Siglo.
BLOSSFELD, H. (1996). Macro sociology, rational choice theory, and time. A theoretical per-spective on the empirical analysis of social processes. European Sociological Review, 12 (2), 181 206.
CARDARELLO, A. (2011). La búsqueda de saberse inmortal. La reelección inmediata de los ejecutivos subnacionales. Montevideo, Uruguay: Departamento de Publicaciones, Udelar.
CARDARELLO, A.; FREIGEDO, M., y CISNEROS, I. (2016). No tan fuerte, pero muy cerca. Las elecciones departamentales y el ciclo electoral. En A. Garcé y N. Johnson, Permanen-cias, transiciones y rupturas. Elecciones en Uruguay 2014/2015 (pp. 299
320). Mon-tevideo, Uruguay: Fin de Siglo.
COX, G. (1994). Strategic voting equilibria under the single nontransferable vote. American Political Science Review, 88 (3), 608 621.
— (1997). Making votes count. Strategic coordination in the world's electoral system. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
— (1999). Electoral rules and electoral coordination. Annual Review of Political Science (2), 145 161.
— (2000). «Electoral Coordination». En R. Rose, International Encyclopedia of Elections. Londres, Reino Unido: MacMillan.
COX, G. W., y SHUGART, M. S. (1996). Strategic voting under proportional representa-tion. The Journal of Law, Economics, and Organization, 12 (2), 299 324.
CROISSANT, Y., y MILLO, G. (2018). Panel data econometrics in R: the plm package. Journal of Statistical Software, 27 (2), 1 43.
ERIKSSON, L. (2011). Rational Choice Theroy: Potentials and Limits. Basingstoke, Reino Unido: MacMillan Education UK.
FISHER, S. (2001). Intuition versus formal theory: tactical voting in England 1987 1997. Documento de trabajo presentado al seminario «Tactical voting in England: new theory and new evidence» (LSE).
GONZÁLEZ, L. E. (1991). Legislación electoral y sistemas de partidos: el caso uruguayo. Re-vista Uruguaya de Ciencia Política (4), 9 27.
JONES, M. (1999). Electoral laws and the effective number of candidates in presidential elections. The Journal of Politics, 2 (9), 139 166.
LAAKSO, M., y TAAGEPERA, R. (1979). Effective number of parties. A measure with applica-tion to West Europe. Comparative Political Studies, 1 (12), 3 27.
LEVIN, I., y KATZ, G. (2011). Modeling electoral coordination: voters, parties and legislative lists in Uruguay. Journal of Politics in Latin America, 3 (2), 3 41.
LÓPEZ, S. (2007). ¿Cuán «locales» son las elecciones municipales en Uruguay? Estimando la independencia de los resultados y comportamientos electorales. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 16 (1), 73 101.
LUJÁN, D. (2017). El costo de coordinar: número de candidatos presidenciales en América Latina (1993 2010). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 37 (1), 25 46.
MIERES, P. (1996). Elecciones 1994: una nueva fase de la transformación electoral en el Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política (9), 41 60.
MONESTIER, F. (1999). Partidos por dentro: la fraccionalización de los partidos políticos en el Uruguay. En F. Monestier et al., Los partidos políticos uruguayos en tiempos de cambio (pp. 19 86). Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura
Universitaria.
MONTERO. R. (2011). Efectos fijos o aleatorios: test de especificación. Documentos de tra-bajo en economía aplicada. España: Universidad de Granada.
MORAES, J. A. (1997). Mayoría automática en el Uruguay: la experiencia de los gobiernos departamentales (1984 1994). Tesis de licenciatura. Montevideo, Uruguay.
MYATT, D. (1999). A new theory of strategic voting. Nuffield College Economics Discussion Paper.
PALFREY, T. (1989). A Mathematical Proof of Duverger's Law. En P. Ordeshook, Models of Strategic Choice un Politics. Ann Arbor, Estados Unidos: University of Michigan Press.
PEDERSEN, M. N. (1979). The dynamics of West European party systems: changing patterns of electoral volatility. European Journal of Political Research, 7 (1), 1 26.
PERAZZI, J., y MERLI, G. (2013). Modelos de regresión de datos de panel y su aplicación en la evaluación de impactos de programas sociales. Telos, 15 (1), 119 127.
PIÑEIRO, R. (2004). Elección de diputados y fraccionalización partidaria en Uruguay 1942 1999. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 14 (1), 15 42.
— (2007). El sueño de la lista propia: los dilemas de coordinación electoral post reforma de 1997. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 16 (1), 51 71.
REED, S. (1990). Structure and behaviour: extending Duverger's Law to the Japanese case. British Journal of Political Science, 20 (3), 335 356.
RIKER, W. (1982). The Two Party System and Duverger's Law: an essay on the history of Political Science. The American Political Science Review, 76 (4), 753 766.
SARTORI, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. Madrid, Espa-ña: Alianza Editorial.
SINGER, M. N., y STEPHENSON, L. B. (2009). The political context and Duverger's theory: evi-dence at the district level. Electoral Studies, 28 (3), 480 491.
VAIRO, D. (2008). Juntos pero no casados: los efectos de la reforma constitucional al inte-rior de los partidos políticos. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17, 159 181.
VERNAZZA, F. (1989). Minoristas, mayoristas y generalistas en el sistema electoral urugua-yo. Revista Uruguaya de Ciencia Política (3), 35 71.
WICKHAM, H. (2016). ggplot2: Elegant graphics for data analysis. Nueva York, Estados Unidos: Springer Verlag.