La formación e inserción profesional de los Licenciados en Ciencia Política de la Universidad de la República:

entre el legado histórico y los desafíos a futuro

Autores/as

  • Nicolás Bentancur Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
  • María Ester Mancebo Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.26851/rucp.v26n2.2

Palabras clave:

inserción profesional de politólogos, ciencia política en Iberoamérica, inserción profesional, politólogos

Resumen

Este artículo estudia la formación de los Licenciados en Ciencia Política de la Universidad de la República (UdelaR) y lo hace en clave comparada, a través de la consideración de un total de 154 planes de estudio de doce países iberoamericanos. También plantea la voz de los egresados de la UdelaR y sus empleadores respecto a la formación y la inserción profesional de los politólogos, mostrando los aspectos que se valoran como claras fortalezas y aquellos que se perciben como debilidades a superar en el futuro. El análisis adopta un enfoque histórico de mediana duración respecto a los procesos de construcción de una carrera y asume una perspectiva “mixta” sobre el currículum, atendiendo tanto a la presencia de contenidos como de competencias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguerrondo, I. (2008). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working papers on curriculum issues, 8. Ginebra: UNESCO-IBE.

Altman, D. (2011). Where is Knowledge Generated? On the Productivity and Impact of Political Science Departments in Latin America. European Political Science, 11 (1), 71-87.

Altman, D. (2005). La institucionalización de la Ciencia Política en Chile y América Latina: Una mirada desde el sur. Revista de Ciencia Política, 25 (1), 3-15.

Barrientos del Monte, F. (2013). La Ciencia Política en América Latina. Una breve introducción histórica. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20 (61), 105-133.

Bentancur, N. y Mancebo, M. E. (2017). ¿Cómo se forma a los científicos políticos en Iberoamérica? Análisis de la oferta de titulaciones de grado en Ciencia Política en doce países. Revista Española de Ciencia Política, 43, 161-185.

Bentancur, N. y Mancebo, M. E. (2013). Pensando lo público: los desarrollos de la Ciencia Política sobre Estado y Políticas Públicas en Uruguay (1987-2012). Debates, 7 (3), 9-30.

Bulcourf, P. y Cardozo, N. (2012). La enseñanza de la ciencia política en las universidades latinoamericanas: apuntes para una agenda de desarrollo. Universidades, 53, 4-15.

Buquet, D. (2012). El desarrollo de la Ciencia Política en Uruguay. Revista de Ciencia Política 50 (1), 5-29. [ Links ]

Díaz Barriga, Á. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos XXVIII (111), 7-36.

Freidenberg, F. (2014). Introducción. En Flavia Freidenberg (Ed.), La Ciencia Política sobre América Latina: docencia e investigación en perspectiva comparada. Santo Domingo: Editorial FUNGLODE - Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. Recuperado de https://politicom15.files.wordpress.com/2016/02/flavia-freidenberg-ciencia-politica-amc3a9rica-latina.pdf.

Garcé, A. (2005). La Ciencia Política en Uruguay: un desarrollo tardío, intenso y asimétrico. Revista de Ciencia Política, 25 (1), 232-244.

Garcé, A. y Rocha, C. (2015). La Ciencia Política en Uruguay. Entre la profesionalización, la partidización y el fantasma del “movimiento perestroika”. Revista de Ciencia Política, 35, 121-144.

Gómez Hijar, B. (2008). La Ciencia Política en el Perú: el inicio de su institucionalización. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 50, 41-55.

Hawes, G. (2012). Perfil de egreso. Recuperado de http://www.gustavohawes.com/Educacion%20Superior/2010Perfil%20de%20egreso.pdf

Irigoyen, J. J.; Jiménez, M. Y. ; y Acuña, K. F. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (48), 243-266.

Leyva Botero, S. (Editor) (2013). La Ciencia Política en Colombia: una disciplina en institucionalización. Medellín: Colciencias - Asociación Colombiana de Ciencia Política - Universidad Eafit.

López, José y Montañez, Juan Pedro (2003). Cómo se obtiene la opinión de los empleadores. En Vidal García, Javier (Coord.) Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. Salamanca: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - Universidad de León.

Proyect Tuning (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ramón, J. M. (Comp.) (2012). La enseñanza de la Ciencia Política en Iberoamérica. Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia.

Ravecca, P. (2010). La política de la Ciencia Política: ensayo de introspección disciplinar desde América Latina hoy. América Latina. Revista de doctorado en procesos sociales y políticos en América Latina, 9, 5-34.

Rocha, C. (2014). ¿Hacia una hegemonía del modelo mainstream norteamericano? Enfoques de la Ciencia Política en América Latina (2000-2012). Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, 1, 133-159.

Rocha, C. (2012). La Ciencia Política en Uruguay (1989-2009): Temas, Teorías y Metodologías. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21 (2), 97-127.

Rodríguez Zambrano, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión XV (1), 145-165.

Serna, M., de Giorgi, A., Escuder, S., Mancebo, Ma. E., Martinez, I., y Moreira, I. (2012). La monografía de grado según sus protagonistas: estudiantes y tutores de la Facultad de Ciencias Sociales. Serie La investigación de la Enseñanza Universitaria. Montevideo: Universidad de la República.

Tanaka, M. (2005). Los estudios políticos en Perú: ausencias, desconexión de la realidad y la necesidad de la ciencia política como disciplina. Revista de Ciencia Política 25 (1), 222-231.

Tanaka, M. y Dargent, E. (Editores) (2015). ¿Qué implica hacer ciencia política desde el sur y desde el norte? Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vidal de la Rosa, G. 2013. Ensayos sobre la ciencia política en México y Latinoamérica. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Vidal García, J. (2003). Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. Salamanca: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Universidad de León.

Zabalza, M. A. (2000). Los planes de estudio en la universidad. Algunas reflexiones para el cambio. Revista Fuentes, 1, 4-13.

Descargas

Publicado

2017-11-29

Cómo citar

La formación e inserción profesional de los Licenciados en Ciencia Política de la Universidad de la República:: entre el legado histórico y los desafíos a futuro. (2017). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 26(2), 27-53. https://doi.org/10.26851/rucp.v26n2.2