La formación e inserción profesional de los Licenciados en Ciencia Política de la Universidad de la República:
entre el legado histórico y los desafíos a futuro
DOI:
https://doi.org/10.26851/rucp.v26n2.2Palabras clave:
inserción profesional de politólogos, ciencia política en Iberoamérica, inserción profesional, politólogosResumen
Este artículo estudia la formación de los Licenciados en Ciencia Política de la Universidad de la República (UdelaR) y lo hace en clave comparada, a través de la consideración de un total de 154 planes de estudio de doce países iberoamericanos. También plantea la voz de los egresados de la UdelaR y sus empleadores respecto a la formación y la inserción profesional de los politólogos, mostrando los aspectos que se valoran como claras fortalezas y aquellos que se perciben como debilidades a superar en el futuro. El análisis adopta un enfoque histórico de mediana duración respecto a los procesos de construcción de una carrera y asume una perspectiva “mixta” sobre el currículum, atendiendo tanto a la presencia de contenidos como de competencias.
Descargas
Referencias
Altman, D. (2011). Where is Knowledge Generated? On the Productivity and Impact of Political Science Departments in Latin America. European Political Science, 11 (1), 71-87.
Altman, D. (2005). La institucionalización de la Ciencia Política en Chile y América Latina: Una mirada desde el sur. Revista de Ciencia Política, 25 (1), 3-15.
Barrientos del Monte, F. (2013). La Ciencia Política en América Latina. Una breve introducción histórica. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20 (61), 105-133.
Bentancur, N. y Mancebo, M. E. (2017). ¿Cómo se forma a los científicos políticos en Iberoamérica? Análisis de la oferta de titulaciones de grado en Ciencia Política en doce países. Revista Española de Ciencia Política, 43, 161-185.
Bentancur, N. y Mancebo, M. E. (2013). Pensando lo público: los desarrollos de la Ciencia Política sobre Estado y Políticas Públicas en Uruguay (1987-2012). Debates, 7 (3), 9-30.
Bulcourf, P. y Cardozo, N. (2012). La enseñanza de la ciencia política en las universidades latinoamericanas: apuntes para una agenda de desarrollo. Universidades, 53, 4-15.
Buquet, D. (2012). El desarrollo de la Ciencia Política en Uruguay. Revista de Ciencia Política 50 (1), 5-29. [ Links ]
Díaz Barriga, Á. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos XXVIII (111), 7-36.
Freidenberg, F. (2014). Introducción. En Flavia Freidenberg (Ed.), La Ciencia Política sobre América Latina: docencia e investigación en perspectiva comparada. Santo Domingo: Editorial FUNGLODE - Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. Recuperado de https://politicom15.files.wordpress.com/2016/02/flavia-freidenberg-ciencia-politica-amc3a9rica-latina.pdf.
Garcé, A. (2005). La Ciencia Política en Uruguay: un desarrollo tardío, intenso y asimétrico. Revista de Ciencia Política, 25 (1), 232-244.
Garcé, A. y Rocha, C. (2015). La Ciencia Política en Uruguay. Entre la profesionalización, la partidización y el fantasma del “movimiento perestroika”. Revista de Ciencia Política, 35, 121-144.
Gómez Hijar, B. (2008). La Ciencia Política en el Perú: el inicio de su institucionalización. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 50, 41-55.
Hawes, G. (2012). Perfil de egreso. Recuperado de http://www.gustavohawes.com/Educacion%20Superior/2010Perfil%20de%20egreso.pdf
Irigoyen, J. J.; Jiménez, M. Y. ; y Acuña, K. F. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (48), 243-266.
Leyva Botero, S. (Editor) (2013). La Ciencia Política en Colombia: una disciplina en institucionalización. Medellín: Colciencias - Asociación Colombiana de Ciencia Política - Universidad Eafit.
López, José y Montañez, Juan Pedro (2003). Cómo se obtiene la opinión de los empleadores. En Vidal García, Javier (Coord.) Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. Salamanca: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - Universidad de León.
Proyect Tuning (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
Ramón, J. M. (Comp.) (2012). La enseñanza de la Ciencia Política en Iberoamérica. Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia.
Ravecca, P. (2010). La política de la Ciencia Política: ensayo de introspección disciplinar desde América Latina hoy. América Latina. Revista de doctorado en procesos sociales y políticos en América Latina, 9, 5-34.
Rocha, C. (2014). ¿Hacia una hegemonía del modelo mainstream norteamericano? Enfoques de la Ciencia Política en América Latina (2000-2012). Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, 1, 133-159.
Rocha, C. (2012). La Ciencia Política en Uruguay (1989-2009): Temas, Teorías y Metodologías. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21 (2), 97-127.
Rodríguez Zambrano, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión XV (1), 145-165.
Serna, M., de Giorgi, A., Escuder, S., Mancebo, Ma. E., Martinez, I., y Moreira, I. (2012). La monografía de grado según sus protagonistas: estudiantes y tutores de la Facultad de Ciencias Sociales. Serie La investigación de la Enseñanza Universitaria. Montevideo: Universidad de la República.
Tanaka, M. (2005). Los estudios políticos en Perú: ausencias, desconexión de la realidad y la necesidad de la ciencia política como disciplina. Revista de Ciencia Política 25 (1), 222-231.
Tanaka, M. y Dargent, E. (Editores) (2015). ¿Qué implica hacer ciencia política desde el sur y desde el norte? Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vidal de la Rosa, G. 2013. Ensayos sobre la ciencia política en México y Latinoamérica. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
Vidal García, J. (2003). Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. Salamanca: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Universidad de León.
Zabalza, M. A. (2000). Los planes de estudio en la universidad. Algunas reflexiones para el cambio. Revista Fuentes, 1, 4-13.