La subjetividad en el discurso político del presidente Mujica: la construcción de su relato

  • Monique Vaughan Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina
Palabras clave: teoría de la enunciación, discurso político, análisis del discurso, mito de gobierno, subjetividad, estrategia discursiva

Resumen

Este artículo describe un estudio de caso sobre el discurso político del ex-presidente uruguayo José Mujica,y explora su coherencia discursiva y construcción del poder. La teoría de la enunciación de la lingüista francesa Catherine Kerbrat-Orecchioni fue aplicada a cinco discursos pronunciados entre 1985 y 2011.Se recurrió a una triangulación teóricaya que la teoría de la enunciación resultó insuficiente para esclarecer las inscripciones sociales del discurso, y se reforzó con el análisis semiótico del discurso político de Eliseo Verón y el concepto de mito de gobierno del politólogo Mario Riorda. Los hallazgos obtenidos señalan un evidente vínculo entre el relato y la construcción del poder, justificando la utilización del análisis casuístico para otros corpora de discursos políticos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Monique Vaughan, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina

PhD candidate, School of Communication, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina

Publicado
2015-07-01
Cómo citar
Vaughan, M. (2015). La subjetividad en el discurso político del presidente Mujica: la construcción de su relato. Revista Uruguaya De Ciencia Política, 24(2), 139-160. Recuperado a partir de http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/76