Las Políticas para el nivel secundario en Argentina

¿hacia una educación más igualitaria?

Autores/as

  • Jorge M. Gorostiaga Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín

Palabras clave:

políticas educativas; igualdad de oportunidades; derecho a la educación; Argentina

Resumen

Tanto la Ley de Educación Nacional como documentos oficiales clave producidos en los últimos años enfatizan el asegurar la igualdad de oportunidades y posibilidades educativas como uno de los principales fines de la política educativa argentina, en particular para el nivel secundario. A través del análisis de los objetivos, alcances e instrumentos de las políticas nacionales (y algunos ejemplos de políticas subnacionales) diseñadas para hacer efectivo el derecho a la educación secundaria, este trabajo se interroga acerca de la medida en que dichas políticas se orientan hacia la reducción de las brechas de recursos y oportunidades educativas entre los distintos sectores sociales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, Felicitas (2009). “Re-configuración de la escuela secundaria frente al ingreso masivo de jóvenes de sectores populares”, Revista de Pedagogía 30 (87): 217-246.
Almandoz, María Rosa (2010). “Políticas para la educación técnico-profesional en la Argentina”. En María Rosa Almandoz et al., Educación y trabajo: articulaciones y políticas. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Bentancur, Nicolás (2007). “¿Hacia un nuevo paradigma en las políticas educativas? Las reformas de las Reformas en Argentina, Chile y Uruguay (2005-2007)”, Revista Uruguaya de Ciencia Política 16: 159-179.
Baquero, Ricardo, Flavia Terigi, Ana Gracia Toscano, Bárbara Brisciol y Santiago Sburlatti (2009). “Variaciones del régimen académico en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el área metropolitana de Buenos Aires”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 7(4): 292-319.
Bracchi, Claudia (2010). Exposición en el Ciclo de Conferencias “Asignación Universal por Hijo”, organizado por la Asociación Argentina de Políticas Sociales (AAPS) y la Red Argentina de Ingreso Ciudadano (REDAIC), con la colaboración y patrocinio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Argentina (UNICEF Argentina). Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/jornadas_asignacion_universal.pdf

Braslavsky, Cecilia (2001). “Los procesos contemporáneos de cambios de la educación secundaria en América Latina: Análisis de casos en América del Sur”, en Cecilia Braslavsky (comp.), La educación secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad?: Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos. Buenos Aires: Santillana.
Braslavsky, Cecilia (1999). “La reforma educativa en la Argentina: Avances y desafíos”, Propuesta Educativa 21: 80-88.
Braslavsky, Cecilia (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Carranza, Alicia, Silvia Kravetz y Alejandra Castro (2012). “Educación secundaria: la gestión escolar y las políticas para el nivel en la provincia de Córdoba”. En Stella M. Más Rocha, Jorge M. Gorostiaga, César Tello y Mónica E. Pini (comps.), La educación secundaria como derecho. Buenos Aires: La Crujía.
Cervini, Rubén (2005). “Variación de la equidad en resultados cognitivos y no-cognitivos de la educación media de Argentina”, Revista Electrónica de Investigación Educativa 7(1).
Consejo Federal de Educación (2009a). “Plan Nacional de Educación Obligatoria”, en Resolución CFE 79/09. Buenos Aires: Consejo Federal de Educación.

Consejo Federal de Educación (2009b). “Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria”, en Resolución CFE Nº 84/09. Buenos Aires: Consejo Federal de Educación.

DINIECE - Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (2011). “La transformación del nivel secundario 2006-2009”, Boletín número 9. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
DINIECE (s/f). Operativo Nacional de Evaluación 2010. Censo de Finalización de la Educación Secundaria. Informe de Resultados. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
DINIECE (2003). Operativo Nacional de Evaluación (ONE) 2003 - 3er, 6to y 9no año EGB - Fin del Nivel Medio o Polimodal. Total país. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas (2010). “Avances del proyecto para la prevención del abandono escolar”, Las políticas socio-educativas, año 3, mayo 2010. Disponible en: http://168.83.82.201/dnpc/revistamayo/sec03.htm
Dirección Provincial de Educación Secundaria (s/f). “Plan Provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela”. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/planfinalizaciondeestudios/default.cfm
Dussel, Inés (2009). “¿Qué lugar tiene la escuela media en la producción y reproducción de la desigualdad? Elementos para el debate”, Revista de Política Educativa 1(1): 67-90.
Filmus, Daniel (2005). “Prólogo”. En Juan Carlos Tedesco (comp.), ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? Buenos Aires: IIPE-UNESCO Sede Buenos Aires.
Fundación SES (2009). “Proyectos de innovación e investigación en experiencias educativas de segunda oportunidad”, Informe Final. Buenos Aires: Fundación SES.
Gentili, Pablo (2010). “La juventud es una promesa. Tres argumentos acerca de la crisis de la educación media en América Latina”. Artículo para Debate 7 de SITEAL: “Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana”. SITEAL, IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires y OEI. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/debates/55/educacion-secundaria-entre-universalizacion-y-terminalidad.
Giddens, Anthony (1998). Sociología, tercera edición. Madrid: Alianza Editorial.
Gluz, Nora (2007). “La expresión de las políticas sociales en el campo educativo. El caso de las becas estudiantiles para la escuela media”, Revista Mexicana de Investigación Educativa 12(34): 1065-1087.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2010). “Políticas de inclusión y gestión educativa en escuelas medias en contextos de alta vulnerabilidad”, Informes de Investigación, Buenos Aires: Dirección de Investigación y Estadística, Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2011). “La educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires: Dinámica de la matrícula y desafíos institucionales para la inclusión”, Informes de Investigación. Buenos Aires: Dirección de Investigación y Estadística, Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Golzman, Guillermo y Claudia Jacinto (1999). El desafío de la implementación de la escolaridad en el medio rural: el programa del Tercer Ciclo de la EGB en escuelas rurales de Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación / Instituto Internacional de Planeamiento Educativo-UNESCO Buenos Aires.
Gorostiaga, Jorge; Acedo, Clementina y Senén González, Silvia (2004). “¿Equidad y calidad en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica? El caso de la Provincia de Buenos Aires”, Revista Electrónica Iberoamericana de Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2.
Gorostiaga, Jorge, Clementina Acedo y Susana Xifra (2003). “Secondary education in Argentina during the 1990s: The limits of a comprehensive reform effort”, Educational Policy Analysis Archives 11(17)
Disponible en: http://epaa.asu.edu/epaa/v11n17/#_edn1
Herrán, Carlos y Bart Van Uyhem (2001). “Why do youngsters drop out of school in Argentina and what can be done against it?”, Working Paper, Education and Human Resources Training Network. Washington, DC: Inter-American Development Bank.
IIPMV-CTERA (Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Viste, Confederación de Trabajadores de a Educación de la República Argentina) (2009). “Nadie aprende repitiendo. Multiplicar las oportunidades y las experiencias de aprendizaje”, Informes y estudios sobre la situación educativa 9.
INDEC (s/f). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Análisis de datos. Resultados definitivos, Cuarta Publicación.
Disponible en:
http://www.censo2010.indec.gov.ar/cuadrosDefinitivos/analisis_cuarta_publicacion.pdf
Juarros, Fernanda y Inés Cappellacci (2009). “El proceso de democratización del nivel medio en el sistema educativo argentino”, Espacios de crítica y producción 40: 88-95.
Kessler, Gabriel (2002). La experiencia escolar fragmentada: estudiantes y docentes en al escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO Sede Buenos Aires.
Krichesky, Marcelo, Adriana Migliavacca, Malena Saguier y Paula Medela (2007). “Escuelas de Reingreso: Miradas de directores, docentes y alumnos”. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
López, Néstor (2007). Las nuevas leyes de educación en América Latina. Una lectura a la luz del panorama social y educativo de la región. Buenos Aires: IIPE-UNESCO. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.
Menghini, Raúl (2012). “La «nueva» secundaria: acerca de las regulaciones que intentan garantizar su obligatoriedad”. En Stella M. Más Rocha, Jorge M. Gorostiaga, César Tello y Mónica E. Pini (comps.), La educación secundaria como derecho. Buenos Aires: La Crujía.
Ministerio de Educación (2011). La educación argentina en cifras 2010. Buenos Aires: DINIECE, Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación (2010). Instructivo para la Ejecución Planes de Mejora Institucional de Nivel Secundario. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación (2008). Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación (2000). El Tercer Ciclo desde la mirada docente: Avances y desafíos frente a la extensión de la obligatoriedad escolar. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Unidad de Investigaciones Educativas.
Miranda, Ana (2010). “Educación secundaria, desigualdad y género en Argentina”, Revista Mexicana de Investigación Educativa 15(45): 571-598
Pedró, Francesc y Irene Puig (1998). Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada. Barcelona: Paidós.
Rivas, Axel (coord.) (2011). Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo. Cuarto informe anual 2010. Buenos Aires: CIPPEC/Fundación Luminis.
Senén González, Silvia y Aída Arango (1997). “La descentralización educativa ¿Política educativa o política fiscal?”, en Oscar Oszlak (comp.), Estado y sociedad: las nuevas reglas del juego, volumen 1. Buenos Aires: CBC-CEA.
SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) (2011). “Argentina”, Perfiles de Países.
Disponible en: www.siteal.iipe-oei.org
Sourrouille, Florencia (2009). “Obstáculos a la plena escolarización y configuraciones educativas en América Latina. Distintas Formas que asume la desigualdad”, Cuadernos del SITEAL 2, IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires, OEI.
Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/cuadernos/21/obstaculos-a-la-plena-escolarizacion
Tedesco, Juan Carlos y Emilio Tenti Fanfani (2001). “La reforma educativa en la Argentina: semejanzas y particularidades”. Buenos Aires: Ministerios de Educación de Argentina, Chile y Uruguay, Grupo Asesor de la Universidad de Stanford/BID.
Tello, Cesar y Gabriel Asprella (2012). “Estado, políticas educativas y bachilleratos populares”. En Stella M. Más Rocha, Jorge M. Gorostiaga, César Tello y Mónica E. Pini (comps.), La educación secundaria como derecho. Buenos Aires: La Crujía.
Tenti Fanfani, Emilio (2007). La escuela y la cuestión social, Buenos Aires: Siglo Veintuno Editores.
Tiramonti, Guillermina (2011). “La escuela media en su límite. Diferencias y continuidades en las configuraciones nacionales de la región: los casos de Brasil, Argentina y Chile”, Educ. Soc. 32(116): 857-875.
Tiramonti, Guillermina et al. (2007). “Nuevos formatos escolares para promover la inclusión educativa”. Informe Final. Buenos Aires: FLACSO.
Disponible en: http://www.flacso.org.ar/educacion/investigacion_formatosesc.php
Tiramonti, Guillermina (1995). “¿Quiénes van a la escuela hoy en Argentina?”, en Guillermina Tiramonti, Cecilia Braslavsky y Daniel Filmus (comps.). Las transformaciones de la educación en diez años de democracia. Buenos Aires: Tesis Norma.
Tuñón, Ianina y Verónica Halperin (2010). “Desigualdad social y percepción de la calidad en la oferta educativa en la Argentina urbana”, Revista Electrónica de Investigación Educativa 12(2)
Disponible en: http://redie.uabc.mx/ vol12no2/contenido-halperin.html
UNESCO (2011). Una crisis encubierta: conflictos armados y educación, Informe de Educación Para Todos 2011. Paris: UNESCO.
Veleda, Cecilia (2009). “Regulación estatal y segregación educativa en la Provincia de Buenos Aires”. Revista de Política Educativa 1(1): 37-66.
Veleda, Cecilia; Axel Rivas y Florencia Mezzadra (2011). La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina. Buenos Aires: CIPPEC-UNICEF-Embajada de Finlandia.
Viñao Frago, Antonio (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: Continuidades y cambios. Madrid: Ediciones Morata.

Descargas

Publicado

2018-10-22

Cómo citar

Las Políticas para el nivel secundario en Argentina: ¿hacia una educación más igualitaria?. (2018). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 21(1), 141-161. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/108