Contextos y estrategias de las reformas institucionales en la Seguridad Social la Educación y la Salud en Uruguay

Autores/as

  • Fernando Filgueira Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
  • Juan Andrés Moraes Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República

Palabras clave:

Uruguay, Reformas, Seguridad social, Salud, Educación

Resumen

A partir del análisis de los procesos de refonna de la Seguridad Social, de la Educación y de la Salud en Uruguay durante la segunda administración del Presidente Sanguinetti (1995-1999), en este trabajo se argumenta que el cambio del contexto político, combinado con las configuraciones sectoriales específicas y con las estrategias políticas de los líderes, detenninan el éxito o el fracaso de la refonna institucional de las políticas sociales. Más específicamente, se sostiene que las dinámicas de la política electoral y de los aprendizajes políticos son la clave para explicar cómo el balance de cooperación y conflicto en el sistema político uruguayo se mueve desde el comportamiento del "free rider" a la oposición moderada y, finalmente, al refonnismo cooperativo.A partir del análisis de los procesos de refonna de la Seguridad Social, de la Educación y de la Salud en Uruguay durante la segunda administración del Presidente Sanguinetti (1995-1999), en este trabajo se argumenta que el cambio del contexto político, combinado con las configuraciones
sectoriales específicas y con las estrategias políticas de los líderes, detenninan el éxito o el fracaso de la reforma institucional de las políticas sociales. Más específicamente, se sostiene que las dinámicas de la política electoral y de los aprendizajes políticos son la clave para explicar cómo el balance de cooperación y conflicto en el sistema político uruguayo se mueve desde el comportamiento del "free rider" a la oposición moderada y, finalmente, al refonnismo cooperativo.A partir del análisis de los procesos de refonna de la Seguridad Social, de la Educación y de la Salud en Uruguay durante la segunda administración del Presidente Sanguinetti (1995-1999), en este trabajo se argumenta que el cambio del contexto político, combinado con las configuraciones sectoriales específicas y con las estrategias políticas de los líderes, detenninan el éxito o el fracaso de la refonna institucional de las políticas sociales. Más específicamente, se sostiene que las dinámicas de la política electoral y de los aprendizajes políticos son la clave para explicar cómo el balance de cooperación y conflicto en el sistema político uruguayo se mueve desde el comportamiento del "free rider" a la oposición moderada y, finalmente, al refonnismo cooperativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ANEP-CODICEN (1995): Exposiciones del CODICEN de la ANEP ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la República. Documento 1.

ANEP-CODICEN (1996): Exposición del CODICEN y debate parlamentario en la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes. Respuestas ante las ocupaciones y Escuelas Técnicas. Documento II.

Barreto de Oliveira; Iwakami Beltrao; Michelin; Maniero; Pasinato; Matijacic; (1994): «Diagnostico y Perspectivas de la Seguridad Social en el Uruguay». Viabilidad de la Seguridad Social. Programa de Cooperación Técnica. BID/OPP.
Montevideo, Noviembre de 1994.

Buquet, D. (1995): Los efectos del sistema electoral uruguayo. En, «Reforma Electoral y Consolidación Democrática en América Latina». ICP/OEA.Noviembre 1995.

CODICEN (1997): Estudio de Opinión Pública sobre el Sistema Educativo. (Interconsult 1997)

Chasquetti, D. y J. A. Moraes (1999): "Hipótesis para una Teoría del Ciclo Político en Uruguay", en 1. Lanzaro, comp., La "segunda" transición en Uruguay, FCU, Montevideo.
CEPAL (1994; 1997): Panorama social de América Latina, 1994. (Santiago: CEPAL).

Cominetti, R. (1994): "Gasto Social y Ajuste Fiscal en América Latina". Serie Reformas de Política Pública, Nr. 20. (Santiago: CEPAL).

Cox, G. y M. McCubbins (1996): Estructure and Policy. The Institutional Determinants of Political Outcomes. World Bank Conference on Administrative Procedure. (June 20-21/6/1 996). San Diego, California.

Davrieux, H. 1987. Papel de los gastos públicos en el Uruguay 1955-1984 (Montevideo: CINVE-EBO).

Dos Santos, W. G. (1979): Cidadania e justica (Rio de Janeiro: Editora Campus Ltd.).

Filgueira, C. (1994): "Heterogeneity and Urban Poverty in Uruguay". Democracy and Social Policy Series Nr. 5. (Kellog Institute. Notre Dame University).

Filgueira, C. (1996): "Sobre revoluciones ocultas: las transformaciones de la familia en el Uruguay". Documento de Trabajo. (Montevideo: CEPAL).

Filgueira, F. (1995): "A century of Social Welfare in Uruguay. Growth to Limits of the Batllista Social State". Democracy and Social Polic.v Series Nr 5. (Kellog Institute. Notre Dame University).

Filgueira, F.; C. Filgueira (1997): Taming Market Reform. The Politics of Social State Reform in Uruguay. Paper presented at the conference Social Policy in the Southern Cone of Latín America. Notre Dame University.

Filgueira, F., J. Martínez, l, and A. Peri (1990): Racionalidad Intersticial y Reforma del Estado en Uruguay. Montevideo; Working Paper, PEITHO.

Filgueira, F. y l Papadópulos (1997): "Putting Conservatism to good Use? Long Crisis and Vetoed Alternatives in Uruguay" in John Cahlmers et al. (eds.) Rethinking Representatian and Participation in Latin America (Oxford/
New York: Oxford University Press)

Graham, C. (1994): Safety Nets, Politics and de Poor. Transitions to Market Economies, Washington D.C: The Brookings Insititution.

Graham, C. y M. Naim (1997): The Political Economy of Institutional Reform in Latin America, Forthcoming.

González, L. E. (1993): Estructuras Políticas y Democracia en Uruguay, CPIFCU.

Kaztman, R. (1996): "Marginalidad e integración social en el Uruguay". Documento de Trabajo. CEPAL, Montevideo.

Labadie, G.; A. Canzani A.y L. Costa Bonino (1995): Aspectos políticos y sociales de la reforma de la Seguridad Social. OPPIFAS.

Lo Vuolo, R. (1997): "El enfoque del Banco Mundial en el sector de la Seguridad Social. ¿Una alternativa para los países del cono sur? en Filgueira, c., C. Midaglia y Peteresen-Thumser (comp.), Desafíos de la Seguridad Social,
pp.115-141. (Montevideo: Tri1ce)

Mainwaring, S. y M. Shugart (1997): Presidentialism in Latinn America. Cambridge University Press.

Mainwaring, S. y T. SculIy (1995): Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America. Stanford University Press.

Mancebo, M. E. (1998): Las Políticas Educativas del Uruguay en el Contexto Latinoamericano (1985-1994), Revista Uruguaya de Ciencia Política, W 11.

Mesa-Lago, C. (1985): El desarrollo de la seguridad social en América Latina (Santiago: CEPAL).

Mesa-Lago, C. (1994): La reforma de la Seguridad Social en Américal Latina, Santiago de Chile, CEPAL

MESYFOD (1997): " El curriculum experimental". Revista Uruguaya de Ciencia Política

MESYFOD (1995): "La gestión en la educación, política educativa, administración y financiamiento" (E2, Serie Desarrollo Social, OPPIFAS).

Moreira, C. (1997): Democracia y Desarrollo en Uruguay. Montevideo, Ed. Trilce.

Moreira, C. y J. Fernández (1997): Políticas de Ajuste en el Sistema Público de Salud: Una visión desde los actores. Montevideo, CIESUOPS.

Nelson, J. M. (1990): Economic Crisis and Policy Choice. The Politics of Adjustment in the Third World. Princeton University Press.
Noya, N., A. Bello y C. Grau (1995): "Diagnóstico y Perspectivas de la Seguridad Social en el Uruguay". Equidad en la Seguridad Social. Programa de Cooperación Técnica. BID/OPP. Montevideo, enero de 1995.

Operti, R. (1997): La Reforma Educativa: reivindicación del Estado benefactor. Cuadernos del CLAEH, N° 78-79

OPPIFAS (1994): Diagnósticos SectOl'iales. Varios Tomos.

OPPIFAS (1996): Ajustes al Sistema de Servicios de Salud en Uruguay.

Papadópulos, J. (1992): Seguridad Social y Política en el Uruguay. (Montevideo, CIESU)

Sánchez, D. y J. Fernández (1997): La transferencia de la prestación de servicios de salud a los pobres, del sector público al sector privado. Una evaluación preliminar del nivel de adecuación a la situación sanitaria y satisfacción de
los usuarios. Montevideo; OPS-GEOPS

Saldain, R. (1996): La "segunda" transición en el Uruguay. Modos de Gobierno y reforma del Estado en una década de Democracia. Montevideo; ICPIFESUR.

Shugart, M. y S. Haggard (1996): Institutions and Public Policy in Presiden ti al Systems. Draft Version, University of California, San Diego.

Descargas

Publicado

2018-11-14

Cómo citar

Contextos y estrategias de las reformas institucionales en la Seguridad Social la Educación y la Salud en Uruguay. (2018). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 12, 97-122. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/359

Artículos más leídos del mismo autor/a