¿Quién decide qué necesitamos? participación social y toma de decisiones en una política de abordaje territorial en Argentina

Autores/as

  • Martín Hernán Di Marco Universidad de Buenos Aires (UBA)

DOI:

https://doi.org/10.26851/rucp.v26n2.3

Palabras clave:

políticas sociales, participación social, toma de decisiones, necesidades básicas, Argentina

Resumen

Una de las discusiones recientes sobre política social aborda los alcances y limitaciones del abordaje territorial y la participación social. En respuesta al giro de descentralización de políticas públicas y al fomento de estrategias territoriales surgieron críticas sobre la simplificación de su implementación. El objetivo de este artículo es describir, mediante una estrategia etnográfica, los procesos participativos de toma de decisión en torno a las necesidades de los barrios, en dos Mesas de Gestión Local del Plan de Abordaje Integral en el Conurbano Bonaerense, Argentina (2013-2014). El análisis muestra que la toma de decisiones está atravesada por procesos de negociación y construcción de legitimidades, vínculos de sumisión y visiones fragmentadas del Plan, que condicionan la definición de las necesidades del barrio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AbromovayR. , (2006). Para una teoría de los estudios territoriales. En M.Manzanal, G.Neimany M.Lattuada. (Comps), Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorios (pp. 51-70). Buenos Aires : Ediciones CICCUS.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata/SAGE.

Auyero, J. y Swistun, D.(2007). Expuestos y confundidos. Un relato etnográfico sobre sufrimiento ambiental.Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 28, 137-152.

Belmartino, S. y Bloch, C.(1994). El sector salud en Argentina: actores, conflictos de intereses y modelos organizativos, 1960-1985.Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Belshaw, C.(1976). The sorcerer’s apprentice. An anthropology of public policy.Oxford: Pergamon Press.

Berg, B.(2001). Qualitative research methods for social science. Boston: Allyn & Bacon.

Buchely Ibarra, L. F.(2015). El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar.Revista Colombiana de Antropología, 51(1), 137-159.

Catenazzi, A.(2011). El territorio como entrada a los proyectos integrales. En M.Álvarez.(Comp.), Gestión pública y proyectos integrales. Entre lo estratégico y lo cotidiano 99-116. Buenos Aires: Programa de la Mejora de la Gestión Pública (PMGP).

Catenazzi, A. y Chiara, M.(2009). La participación en la Gestión: Alcances y límites en su institucionalización. En M.Chiara y M. DiVirgilio. (Orgs.), Gestión de la Política Social. Conceptos y Herramientas(201-214). Buenos Aires: Ediciones UNGS/Prometeo.

Cejudo, G. M. y Michel, C. L. (2016). Coherencia y políticas públicas. Metas, instrumentos y poblaciones objetivo.Gestión y Política Pública,25(1), 3-31.

Chiara, M. (agosto, 2000). El nivel local de implementación de las políticas sociales: características y problemas. Algunas reflexiones en torno a los Municipios del Conurbano. En Jornadas sobre Pobres, pobreza y exclusión social,Buenos Aires:CEIL/CONICET,

Coffey, A.(2004). Reconceptualizing social policy: sociological perspectives on contemporary social policy. Maidenhead: Open University Press/McGraw Hill.

Cravino, M. C. (2004).El barrio concebido como comunidad.Cuaderno Urbano: Espacio, Cultura y Sociedad, 4, 75-98.

De Piero, S.(2015). Los Centros Integradores Comunitarios: Nuevos modos de territorialidad del Estado Nación. En R. Grandinetti, D.Beretta, G. Schweinheim y M. Rey.(Comps.), Retos e innovaciones de la Administración Pública para el desarrollo democrático en el siglo XXI (pp. 105-116). Rosario:UNR/AAEAP/INAP.

Di Marco, M., Sánchez Vargas, I. y Mardones, L. (septiembre, 2013). Evaluación de Gestión de Políticas Sociales: La coordinación interministerial en el caso del Plan Nacional de Abordaje (AHÍ). En VII Congreso Argentino de Administración Pública, AAG/AAEAP/Jefatura de Gabinete de Ministros, Mendoza.

Decreto N° 621/2008. Boletín Oficial de la República Argentina, Argentina, 15 de abril de 2008.

Evans, P.(1996). Government Action, Social Capital and Development: Reviewing the Evidence on Synergy.World Development,24(6), 1119-1132.

Evans, P.(2007). El Estado como problema y como solución. En C. Acuña. (Comp.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual(pp. 17-54). Buenos Aires: Proyecto de Modernización del Estado/ Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

Grondona, A. (2014). Entre los “límites” y las alternativas de “otro” desarrollo: el problema de las necesidades básicas. Un ejercicio genealógico.Revista Perspectivas en Políticas Públicas, 6, 43-76.

Guber, R.(2011). La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos. La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960-1961. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(2), 60-90.

Healy, P. (2003). Collaborative Planning in Perspective.Planning Theory, 2(2), 101-123.

Heclo, H.(1984).Modern social politics in Britain and Sweden.New Haven: Yale University Press.

Hevia de la Jara, F. (2011). La difícil articulación entre políticas universales y programas focalizados. Etnografía institucional del programa Bolsa Familia de Brasil. Gestión y Política Pública, 20(2), 331-379.

Iriart, C., Nervi, L., Olivier, B. y Testa, M.(1994). Tecnoburocracia sanitaria. Ciencia, ideología y profesionalización en la Salud Pública.Buenos Aires: Lugar Editorial.

Maginn, P.(2007). Towards more effective community participation in urban regeneration: the potential of collaborative planning and applied ethnography.Qualitative Research, 7(1), 25-43.

Mann, M.(2007). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. En C. Acuña. (Comp.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual(pp. 55-78). Buenos Aires: Proyecto de Modernización del Estado/Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

Marsh, D. (Ed.). (1998). Comparing policy networks. Buckingham: Open University Press.

Matus, C. (1992). Política, planificación y gobierno. Caracas: Fundación Altadir.

Mayntz, R. (1998). New challenges to governance theory. Jean Monnet Chair Paper 50. Florencia: European University Institute.

Mendizábal, N.(2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino. (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-106). Barcelona: Gedisa Editorial.

Pollock, V. y Sharp, J.(2012). Real Participation or the Tyranny of Participatory Practice? Public Art and Community Involvement in the Regeneration of the Raploch, Scotland.Urban Studies, 8(14), 3063-3079.

Poulantzas, N.(1985). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista.México D.F.: Siglo XXI Editores.

Prior, L.(2008). Repositioning Documents in Social Research.Sociology,42(5), 821-836.

Ramírez, M.(2010). La antropología de la política pública. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 10, 13-17.

Reyes Ramos, M. E.(2012). El enfoque territorial en el desarrollo rural. Un acercamiento conceptual. En M. E. ReyesRamos y A.LopezLara. (Coords.), Explorando territorios: una visión desde las Ciencias Sociales(pp. 209-232). México D.F.: UNAM.

Rofman, A.(Ed.). (2016). Participación, políticas públicas y territorio. Aportes para la construcción de una perspectiva integral.Los Polvorines, Argentina: Ediciones UNGS.

Skocpol, T. (2007). El Estado regresa al primer plano. Estrategia de análisis en la investigación actual. En C. Acuña. (Comp.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual(pp. 169-202). Buenos Aires, Argentina: Proyecto de Modernización del Estado/Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

Subirats, J.(1989). Análisis de Políticas Públicas y Eficacia en Administración. Madrid, España: MAP.

Traversa, F.(2004). El papel del Estado en los policy networks: la gestión del Ministerio de Vivienda en el Uruguay (1990-2000) . Revista Uruguaya de Ciencia Política, 14(1), 43-65.

Veneziano, A.(2012). Los dos paradigmas de la descentralización. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, 8, 163-191.

Vigil, J. I. y Fernández, V. R. (2012). Gobernanza y regiones en perspectiva crítica: un abordaje para la construcción de políticas públicas. Revista del CLAD. Reforma y Democracia, 53, 21-60.

Descargas

Publicado

2017-10-30

Cómo citar

¿Quién decide qué necesitamos? participación social y toma de decisiones en una política de abordaje territorial en Argentina. (2017). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 26(2), 55-74. https://doi.org/10.26851/rucp.v26n2.3